viernes, 7 de octubre de 2011

Secretario del SPP habló de concentración de medios

“El Gran Diálogo” fue el encuentro organizado por la Fepalc y la Federación Africana de Periodistas (FAJ, por sus siglas en inglés). Allí se intercambiaron análisis sobre la situación de la comunicación en los países del continente africano y americano.
Omar Faruk, presidente de la FAJ, describió las difíciles condiciones en que los periodistas desempeñan el oficio así como los desafíos existentes para construir organizaciones sindicales. Además de las presentaciones de Gustavo Granero y Jim Boumelha, se expuso un mapa de concentración de medios de comunicación en América, a cargo de Mariana Baranchuk, investigadora de la Fatpren.
Por su parte, el secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Vicente Páez, expuso sobre la concentración de medios y sus nefastos impactos para el país, y los trabajadores de prensa en particular. La necesidad de articular organizaciones superiores y con la solidaridad internacional fueron descriptas por el gremialista. 

Luego, Foster Dongozi, secretario general del Sindicato de Periodistas de Zimbabwe, realizó una descripción de la precarización en la que se ejerce el trabajo periodístico en su país y las luchas dadas para revertir este cuadro.
Este panel, moderado por la secretaria general adjunta del SPP, Mariela González, concluyó con la presentación del secretario general de la APU, de Uruguay, Rubén Hernández, que enfatizó las luchas dadas en su país por mejorar las condiciones de trabajo, democratizar la comunicación, impulsada por el gremio y acompañada por la central única obrera de la nación charrúa, el PIT-CNT.
Los avances y las tareas pendientes en el marco de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual argentina fueron expuestos por Néstor Busso, presidente del Consejo Federación de Comunicación Audiovisual.
La seguridad de los periodistas fue el tema enfocado en el siguiente panel, integrado por Zuliana Lainez, nueva vicepresidente de la Fepalc, y secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas de Perú (ANP) y Khady Cissé, secretaria general del Sindicato de Periodista de Senegal. Las arduas labores por resguardar la vida de los periodistas y la necesaria articulación sindical para reducir los altos índices de violencia contra los periodistas fue el eje central enfocados por ambas gremialistas, en el panel moderado por Domingo Vargas, secretario de Finanzas de la Fepalc y presidente de la Federación de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (Fenatramco).
Finalizó la jornada con las ponencias del abogado Damián Loreti, de la Universidad de Buenos Aires, y asesor de la Fatpren, así como Alex Azebeze, secretario general del Sindicato Nacional de Periodistas de Camerún. Ambos enfocaron las herramientas legales y gremiales que deben utilizarse para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de prensa.
HOMENAJE A ACTIVISTA ASESINADO

Emotivo fue el homenaje realizado el miércoles 21 de setiembre, en la calle Anchorena, de Buenos Aires. Allí, se fijó una baldosa en memoria de Emilio Mariano Jauregui, secretario general de la Fatpren, que en junio de 1969 fue asesinado por la dictadura de Juan Carlos Onganía, bajo los designios de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por el gobierno de Estados Unidos. Jauregui activo militante social participaba de una movilización contra la presencia de Rockefeller en Argentina.

Una reseña de su valiosa trayectoria como periodista y articulador sindical marcó el acto, que tuvo la presencia de su hija y su nieto. La dirigencia de la FIP y la Fepalc estuvieron presentes también en el acto.
LADRILLEROS DEL PERIODISMO

Un pico elevado de sentimiento fue marcado el viernes 23 de setiembre. Un homenaje a antiguos y actuales militantes de la Fatpren fue realizado en la sede de la Federación, en la calle Solís. Un justo reconocimiento fue brindado a la memoria de Humberto Pérez Cáceres, periodista paraguayo, que fue el primer secretario general electo de la Fatpren, en la década del `50 del siglo pasado. Su hijo Adolfo, hermano del secretario de Derechos Humanos y Sindicales del SPP, Carlos Pérez Cáceres, recibió el presente de homenaje al connotado periodista y dirigente sindical.

Daniel Parcero, periodista e investigador, se encargó de presentar el segundo volumen del libro “Ladrilleros del Periodismo”, un prolífico trabajo de recopilación de la lucha de los periodistas y trabajadores de prensa en general organizados en Argentina. Este segundo volumen se refiere a la época de la dictadura iniciada en 1976. Un nuevo volumen está en fase de preparación.
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

“No nos han vencido”, fue el grito al unísono levantado por un material audiovisual presentado por la Fatpren, en la que se rememora a los periodistas caídos bajo la última dictadura militar. Se trata de 130 compañeros y compañeras que dieron su vida en pos de la dignidad del oficio, lo cual les costó la desaparición y la muerte.
Las lágrimas fluían con la presencia de los familiares de cada uno de los mártires, cuyo mensaje de lucha y militancia adquirió vida y fuerza en el repleto auditorio “Rodolfo Audi”, de la Fatpren.
Al día siguiente, sábado, se realizó la inauguración de la Copa de Fútbol “José Luis Cabezas”, en pista sintética. La semana culminó con la reunión de la Comisión Ejecutiva de la FIP, a la cual la delegación del SPP asistió en carácter de observador. La organización evaluación de las actividades realizadas, las pendientes, la situación financiera y las campañas y trabajos a realizar en lo que resta del año y el próximo. Más de 20 dirigentes de todo el mundo asistieron a las 2 jornadas, realizadas en la Fatpren.
ENLACE RELACIONADO
 



Confederación denuncia represión de funcionarios que pretendieron ingresar al Senado

Estos son algunos funcionarios que pretendieron forzar el ingreso a la Cámara de Senadores.
--------
La Confederación de la Clase Trabajadora (CCT) denunció la represión que sufrió un cen- tenar de asociados de más de 30 sindicatos de la organiza- ción que pretendieron ingre- sar hoy a la Cámara de Sena-dores. Los gremialistas acudie- ron a la Cámara de Senadores invitados por el senador liberal Ramón Gómez Verlangieri, presidente de la Comisión Bicameral del Presupuesto, con el objeto de asistir a una audiencia pública para debatir aspectos concernientes al Presupuesto General de Gastos de la Nación. Otras fuentes dijeron que los sindicalistas pretendieron entrar, a toda costa y a la fuerza, al recinto del Senado pese a que se impartió la orden de no ingresar. Debido a ello hubo empujones entre policías y manifestantes. Algunos de los sindicalistas fueron golpeados, según denunciaron.
“No nos dejaron entrar porque al senador Ramón Gómez Verlangieri se le ocurrió cambiar el carácter de la reunión. Dejaba de ser una audiencia pública, “porque el presupuesto no se discute en audiencias públicas”, para convertirse en una “reunión de trabajo”. Por esa razón permitían la entrada sólo de unas cuantas personas”, según la CCT.

jueves, 6 de octubre de 2011

Ex diputado oviedista presentará hoy una acción de inconstitucionalidad contra el referendum

El ex diputado Luis Villamayor (1998-2003) presentará hoy una acción de inconstitucionalidad contra el referendum del 9 de octubre porque la convocatoria viola preceptos constitucionales. El mismo es miembro de la seccional colorada No. 4 de Luque. Villamayor fue expulsado del Partido Colorado por oviedista, pero luego retornó a la ANR mediante la “amnistía” del 2003 dispuesta por la Junta de Gobierno durante la presidencia de Herminio Cáceres. 
El abogado Andrés Fernández Solano López, hijo del finado miembro de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Fernández Gadea, patrocina esta acción contra la Enmienda Constitucional No. 1, sancionada por el Congreso Nacional en abril de 2011, y el Tribunal Superior de Justicia Electoral. 
Villamayor informó que el 4 de octubre, los miembros de esta seccional luqueña analizaron el proyecto de enmienda constitucional y el derecho al voto de los paraguayos en el extranjero. Por unanimidad firmaron un comunicado para exhortar a los colorados a votar por el NO en el referendum porque consideran que es un proyecto “anticolorado” y que viola varios artículos de la Constitución Nacional, entre ellos el 122, DE LAS MATERIAS QUE NO PODRAN SER OBJETO DE REFERENDUM. Este artículo determina que “No podrán ser objeto de referendum”: Inciso 6: “las elecciones nacionales, las departamentales y las municipales”.

miércoles, 5 de octubre de 2011

El voto de los paraguayos en el extranjero es solo un inmenso carrusel de ilusiones, según abogado

El ex convencional colorado Estanislao Llamas Barrios (foto) preparó meses atrás un folleto sobre la convocatoria para el “referendum” del 9 de octubre, de acuerdo a la Enmienda Constitucional No. 1 sancionada por el Congreso Nacional. Señaló que entregó el escrito a diputados, senadores, políticos de varios partidos y periodistas para advertir que el voto de los paraguayos en el extranjero “es un inmenso carrusel de ilusiones”. Sin embargo, nadie le hizo caso y el proyecto siguió adelante. Asegura que el domingo, si gana el SI, será un día de “frustración" nacional porque la decisión política del Congreso no se podrá llevar a la práctica porque es inconstitucional. Calificó la campaña por el SI como meras declaraciones “románticas carentes de posibilidad de ejercicio”. 
Aclara que la expresión “inmenso carrusel de ilusiones, no es una burla contra nadie y mucho menos contra el Congreso Nacional, sino una triste realidad”, ya que no se puede cambiar el artículo 120 de la Constitución Nacional, DE LOS ELECTORES, por la vía de la ENMIENDA CONSTITUCIONAL.

Ex convencional asegura que "Referendum" atenta contra varios principios constitucionales

El ex convencional colorado Estanislao Llamas Barrios (foto) asegura que la convocatoria para el referendum del 9 de octubre, de acuerdo a la Enmienda Constitucional No. 1 sancionada por el Congreso Nacional, viola varios artículos de la Constitución Nacional. Algunos artículos de la Carta Magna pueden modificarse vía enmienda, pero el artículo 122, DE LAS MATERIAS QUE NO PODRAN SER OBJETO DE REFERENDUM, señala que “No podrán ser objeto de referendum”: Inciso 6: “las elecciones nacionales, las departamentales y las municipales”. 
Esta misma prohibición se repite en el artículo 290. Llamas dice que el “injerto” de los legisladores, en el artículo 120 (para dar derecho al voto a los paraguayos residentes en el extranjero), viola también otros artículos constitucionales, entre ellas artículo 2 (de la soberanía), artículo 274 (define funciones del TSJE dentro del territorio paraguayo. No puede juzgar elecciones fuera del Paraguay), artículos 221, 223 y 230. Por eso asegura que la única vía es la REFORMA CONSTITUCIONAL, ya que se deben modificar también todos estos artículos. 
A continuación el artículo preparado por el ex convencional:

sábado, 1 de octubre de 2011

Si Lugo fuera cómplice del EPP, los parlamentarios también estarían apañando a guerrilleros

El vicepresidente Federico Franco y la senadora Ana Mendoza de Acha de nuevo salieron con un viejo cuento: el presidente Fernando Lugo no quiere liquidar al fantasmagórico Ejército del Pueblo Paraguayo. Este grupo criminal es un fenó-meno único en el mundo, ya que con solo 20 miembros logra poner “en inminente peligro el funcionamiento regular de los órganos constitucionales”, según la inconstitucional Ley 3994/10, de Estado de Excepción, que parla-mentarios luguistas y antiluguistas desean reflotar y que quedó congelado en la Cámara de Diputados.
Mientras tanto, crece el número de respetables ciudadanos que “piensan en voz alta” lo que ya muchos norteños sospechan: el EPP no es más que la creación de grupos mafiosos que tienen sus vínculos con las más altas esferas del poder político y económico e, inclusive, con la prensa nacional (mucha censura sobre el tema)
Si Franco cree en lo que dice debe renunciar a su cargo y pedir al Congreso Nacional que inicie un juicio político al ex obispo. Hasta ahora es puro cuento. El presidente Lugo soporta las acusaciones de cómplice del EPP desde que se lanzó a la arena política. El ex presidente Nicanor Duarte Frutos acusó en marzo y abril de 2008 a Lugo de ser parte del entonces novel “Ejército del Pueblo” y hoy sale otra vez con este disco rayado.

Izquierdistas no creen que asesinato de policías sea obra del EPP, pero siguen firmes con Lugo

El 13 de setiembre, en un acto de solidaridad con Cuba, Najib Amado había acusado a Alvaro Uribe de ser un criminal al servicio del “Imperio”. Ese día el ex presidente estuvo en Asunción. El titular del PCP “olvida” que Fernando Lugo firmó un acuerdo con Colombia el 28 de setiembre de 2008.
--------- 
El Partido Comunista Paraguayo y el Partido Convergencia Popular Socialista lanzaron comunicados con relación al asesinato de dos policías de la subcomisaría de Horqueta (Departamento de Concepción). Ambos partidos de izquierda coinciden en la visión de que el ataque no sería obra del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), sino una acción criminal de grupos mafiosos ligados a miembros de las fuerzas públicas. 
Sin embargo, estos partidos, que forman parte del Frente Guasu, siguen firmes al lado del “bolivariano” Fernando Lugo. Horas después del ataque, el ministro socialista Carlos Filizzola atribuía el crimen a miembros del EPP, supuestamente por su “modus operandi”.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Radio de candidato a Fiscal General se empecina en violar derechos laborales de periodista

Coco Arce, Secretario de Finanzas del SPP, y Lorena Dávalos. La compañera se reunirá mañana de nuevo con directivos de la Radio Yeruti en una "tripartita".
----------
La Comisión Directiva del Sindicato de Periodistas del Paraguay emitió un comunicado para denunciar la mala intención de la patronal de Radio Yerutí FM de Caazapá al negarse a reconocer los derechos de la compañera Lorena Dávalos, quien trabaja en dicha emisora desde hace más de 10 años. "La empresa Yerutí Comunicaciones SRL, que aparece como propietaria de la radio, no figura en los registros del Ministerio de Justicia y Trabajo y se inscribió recién el pasado 9 de setiembre en el Instituto de Previsión Social (IPS), con una única trabajadora: Lorena Dávalos. Uno de los propietarios es el abogado Francisco Javier Díaz Verón, candidato del presidente Fernando Lugo a fiscal general del Estado", dice el SPP. A continuación el resto del escrito.

Radio de candidato a Fiscal General se empecina en violar derechos laborales de periodista

La Comisión Directiva del Sindicato de Periodistas del Paraguay denuncia la mala intención de la patronal de Radio Yerutí FM de Caazapá al negarse a reconocer los derechos de la compañera Lorena Dávalos, quien trabaja en dicha emisora desde hace más de 10 años. La empresa Yerutí Comunicaciones SRL, que aparece como propietaria de la radio, no figura en los registros del Ministerio de Justicia y Trabajo y se inscribió recién el pasado 9 de setiembre en el Instituto de Previsión Social (IPS), con una única trabajadora: Lorena Dávalos (foto). Uno de los propietarios es el abogado Francisco Javier Díaz Verón, candidato del presidente Fernando Lugo a fiscal general del Estado.
La compañera Lorena, madre soltera con tres hijos, nunca, en sus 10 años de trabajo, tuvo acceso a IPS debido a las reiteradas negativas de la patronal, ni cobró bonificación familiar por sus hijos.
Ante la denuncia de la colega, se vieron obligados a inscribirle en IPS, pero lo hicieron como “jornalero o a destajo”, con la intención de hacerle figurar en la planilla con menos días trabajados de manera a pagar menos como aporte patronal. Demás está decir que la compañera cobra un salario mensual, que después de 10 años de trabajo, no llega a un millón de guaraníes.
Yerutí Comunicaciones y el candidato de Lugo
Radio Yerutí FM (o Yerutí Comunicaciones), es una empresa familiar. La familia Díaz Verón es la propietaria, de ahí que el abogado Francisco Javier Díaz Verón esté involucrado en este tema de violación de las leyes y de los derechos de la compañera Lorena.
Francisco Javier Díaz Verón es candidato del presidente Fernando Lugo a fiscal general del Estado y se desempeña actualmente como fiscal adjunto de la regional Paraguarí del Ministerio Público.
La esposa de Díaz Verón, María Selva Morínigo, funcionaria de alto rango del Fondo Ganadero, es quien otorgó el poder a las abogadas que asistieron a una reunión de conciliación en el Viceministerio de Trabajo y que tendrán que hacerlo nuevamente este viernes, pues sólo estuvieron a efectos de “escuchar los reclamos” de la colega.
El padre del candidato, don Vicente Manuel Díaz, se jacta permanentemente de ser el dueño de la radio. Don Vicente Manuel es jubilado docente, jubilado en la Municipalidad de Caazapá y es actual jefe de recursos humanos del Poder Judicial de Caazapá.
El administrador de la radio es Amado Díaz Verón, hermano del candidato, quien también ejerce el cargo de administrador del Poder Judicial de Caazapá. Otros hermanos del candidato y que sacan beneficios del poder que ejerce la radio, son Manuel Díaz Verón (actual funcionario de la Fiscalía de Caazapá) y el abogado Pedro Díaz Verón (“Pipo”), actual intendente de Caazapá.
Exponemos estos datos familiares de los Díaz Verón porque a partir de ellos se podrá entender por qué con tanta impunidad violan las leyes y súper explotan a la compañera.
El Sindicato de Periodistas ha conversado con el administrador de la radio, el licenciado Amado Díaz Verón, quien ha cerrado permanentemente todas las puertas a cualquier tipo de negociación prevaleciéndose de su parentesco con el abogado Francisco Javier Díaz Verón.
¿Qué clase de Fiscal General vamos a tener?
Y nos volvemos a preguntar: ¿Qué clase de Fiscal General del Estado puede ser quien no es capaz de hacer respetar los derechos conculcados por miembros de su propia familia? ¿Qué confianza puede tener la población en una persona que debe representar a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales para velar por el respeto y las garantías constitucionales y sin embargo hace caso omiso a la violación, por parte de su propia familia, de las garantías constitucionales de una trabajadora?
Desde la Comisión Directiva del SPP, denunciamos y repudiamos la actitud de los propietarios de la Radio Yerutí FM de Caazapá y a la vez que manifestamos nuestra firme solidaridad con la compañera Lorena Dávalos, expresamos nuestra firme decisión de acompañar esta batalla y de asumir todas las medidas necesarias para coronarla con éxito.
ENLACE RELACIONADO

martes, 27 de septiembre de 2011

Un nuevo “Estado de Excepción” solo servirá para perseguir y criminalizar a gente inocente

Las fuerzas especiales de Paraguay recibieron entrenamiento de policías de Colombia. Es notable cómo la Policía Nacional y la Fiscalía General no pueden liquidar al EPP pese a contar con herramientas legales (foto Presidencia).
-----------
La Cámara de Senadores aprobó ayer un nuevo estado de excepción para supuestamente liquidar el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) pese a que este recurso político, aprobado en forma inconstitucional por Ley 3994/10, terminó en un gran fracaso porque los supuestos líderes de la guerrilla hasta ahora no fueron liquidados o detenidos. La Cámara de Diputados tratará el tema esta mañana.
El presidente Fernando Lugo, en su mensaje del 22 de abril de 2010 dirigido a la Cámara de Senadores , había dicho que el estado de excepción (artículo 288 de la Constitución Nacional) era para "devolver la tranquilidad a la gente". Todo lo contrario aún quedan secuelas sicológicas entre la población del norte (temor a las fuerzas del orden), ya que esta decisión política solo sirvió para criminalizar o tratar de terroristas a campesinos pobres del norte, tal como señalaron varias personas que asistieron en un panel debate sobre "criminalización y Terrorismo de Estado" el 8 de setiembre de 2011.