jueves, 17 de octubre de 2013

Sindicalistas dicen que proyecto público-privado es solo para saquear bienes del Estado

Eduardo Ojeda (izq.), Eladio Flecha y Mercedes Canese, en la audiencia pública, que se realizó tardíamente el 16 de octubre en la Cámara de Diputados.
----------
Los sindicalistas que participaron de la audiencia pública sobre el proyecto de ley de acuerdo público-privado aseguran que esta iniciativa es solo para saquear los bienes del Estado. Manifestaron que es una privatización y concesión encubierta, ya que solo se hizo un “cambio de palabras” (eufemismo: concesión por acuerdo público-privado). 

Manifestaron que es un atropello a la soberanía del país y del Estado, ya que el proyecto también saca atribuciones, en forma inconstitucional, tanto al Congreso Nacional como al Poder Judicial.

Sobre este punto hay que aclarar que tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores autorizan al Poder Ejecutivo a dar en concesión, en forma genérica, bienes del Estado. Por otro lado, establece que los litigios entre el Estado y el sector privado sean llevados a instancias internacionales, como el centro de arbitraje del Banco Mundial.

Rechazo y veto del Ejecutivo

Cartes desea implementar plan neoliberal que creó pobreza en otros países, según gremios

Reinaldo Barreto Medina, de la Central Sindical de Trabajadores del Paraguay (CESITP, en la audiencia sobre el proyecto de acuerdo público-privado.
----------
La Coordinadora de Centrales Sindicales del Paraguay remitió una nota a los miembros de la comisión de obras de la Cámara de Diputados para expresar su rechazo al proyecto de ley de acuerdo público-privado. Manifestaron que el Congreso Nacional y el presidente Horacio Cartes pretenden repetir experiencias neoliberales que han causado estragos en todos los países en donde se los implementó en especial, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Honduras, España, Grecia, Italia, etc. Se refieren a la política de privatización impulsada por organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, desde los años '90.

La nota es del 16 de octubre y lleva las firmas de Sonia Leguizamón, de la Central General de Trabajadores; Francisco Brítez, de la Confederación Paraguaya de Trabajadores; Aldo Snead, de la Central Unitaria de Trabajadores y Reinaldo Barreto Medina, de la Central Sindical de Trabajadores del Paraguay (CESITP).

Proyecto inconstitucional

Durán no acepta que el Congreso otorgue a Cartes carta blanca en concesiones de servicios

El diputado colorado Dany Durán aclaró que apoya el proyecto de ley de acuerdo público-privado, pero no está a favor del plan de la Cámara de Senadores porque otorga al presidente Horacio Cartes un cheque en blanco en las concesiones de bienes y servicios del Estado.

Esto lo dijo en la audiencia pública realizada ayer en el salón Comuneros. Enfatizó que el artículo 52 del proyecto, que fue agregado por Senadores, da luz verde al Poder Ejecutivo para dar en concesión bienes que son extremadamente valiosos, como el agua potable, energía eléctrica y la explotación de yacimientos petrolíferos.

El citado artículo viola los artículos 3, 112 y 202 de la Constitución Nacional, ya que enumera los proyectos de infraestructura y de concesiones que manejará el presidente Cartes. Bajo el título de “autorización legislativa” se incluyeron la construcción, rehabilitación y mantenimiento de rutas y autopistas nacionales, construcción de puentes, de penitenciarías, de hospitales y centros educativos. Además, la concesión de aeropuertos internacionales, de provisión de agua potable y servicios de saneamiento, etc.

Pidió a Cartes “respeto”

Diputados Durán y Romero tergiversan proyecto para justificar acuerdo público-privado

Los diputados Ramón Romero Roa (izq.), Dany Durán y Juan Bartolomé Ramírez, presidente de la Cámara de Diputados, durante la audiencia.
---------
El diputado colorado Dany Durán, en audiencia pública realizada ayer, aseguró que el proyecto de ley de acuerdo público-privado de la Cámara de Senadores viola la Constitución Nacional (ver nota al respecto). Manifestó que el proyecto aprobado por los diputados el 11 de junio respeta la Carga Magna, por lo que pediría a sus colegas, en la sesión del 28 de octubre, se ratifiquen en su proyecto. Precisó que el proyecto de la Cámara Alta es un plan de concesiones de bienes y servicios públicos, entre ellos agua potable, electricidad y comunicación. 

Por su parte, el diputado colorado Ramón Romero Roa manifestó que no coincide con su colega Durán, en el sentido de que el proyecto de Senadores es un plan de concesiones de bienes y servicios del Estado. Aseguró que el proyecto de acuerdo público-privado es una “nueva modalidad de contratación”, por lo que no es privatización ni concesión. 

Sin embargo, el artículo 52 del proyecto de Senadores otorga luz verde al Poder Ejecutivo para dar en concesión bienes y servicios públicos. Durán y Romero Roa, como la mayoría de los legisladores que apoyan el plan del presidente Horacio Cartes, tergiversan el proyecto de Senadores y Diputados para justificar sus respectivas posiciones. 

No obstante, ambos legisladores dijeron varias veces que no tienen aún una opinión sobre el tema, pero la forma como lo expresaron se tomó como una posición personal (no mencionaron a terceros).

Senadores violan la Constitución en proyecto de ley público-privado, según diputado Durán

El proyecto de ley de acuerdo público-privado aprobado por la Cámara de Senadores el 26 de setiembre viola la Constitución Nacional porque otorga al presidente Horacio Cartes facultades extraordinarias por encima del Poder Legislativo. Así dijo el diputado Dany Durán (foto) al comparar este proyecto con el de la Cámara de Diputados, aprobado el 11 de junio de 2013. El legislador colorado fue moderador durante la audiencia pública realizada ayer en el salón Comuneros.

El diputado aclaró varias veces a la audiencia, integrada por representantes de sindicatos, que no se debe interpretar que lo expresado es su opinión sobre el tema, ya que solo expuso las diferencias entre ambos proyectos. Sin embargo, la forma como presentó su exposición se interpreta como su posición personal (no mencionó a terceros). El tema se tratará en la Cámara Baja el 28 de octubre. Los legisladores deben ratificarse en su proyecto o sancionar el de Senadores.

No es privatización, pero si concesión

martes, 15 de octubre de 2013

SPP alerta sobre políticas neoliberales del gobierno


El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), como integrante de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT), se declara en alerta ante el avance de las medidas neoliberales impulsadas por el Gobierno de Horacio Cartes. En este sentido, la Comisión Directiva del SPP rechaza toda política que signifique un retroceso en los derechos conquistados por los trabajadores y trabajadoras del país.

Los proyectos de leyes denominados De Responsabilidad Fiscal, De Alianza Público-Privada, así como la conocida Ley de Militarización son inconstitucionales porque violan el principio de división de poderes y concentra el poder en manos del Ejecutivo. Además, forman parte de un paquete de políticas públicas, que en lugar de buscar soluciones a los problemas reales de la clase trabajadora de la ciudad y el campo, están orientadas hacia la precarización de los trabajadores, el recorte de sus beneficios y el desconocimiento de sus derechos adquiridos como clase trabajadora. 

Rechazamos la privatización de los bienes, servicios y empresas públicas. Consideramos que el régimen de concesión, de capitalización, de Alianza Público-Privada y otros, son solo eufemismos que intentan solapar la entrega de bienes del Estado a manos privadas. Somos testigos de la debacle que este tipo de medidas ha causado en países de la región, dejando a miles de trabajadores en la miseria, entregando sectores estratégicos y de alta rentabilidad a manos privadas, a cambio de pésimos servicios y descabellados aumentos de las tarifas de los servicios básicos.
Así también, la política del gobierno ha dejado de lado demandas urgentes de los trabajadores, como la necesidad de reajustar el salario ante la disparada de precios de los productos de la canasta básica, el costo del boleto del transporte, la falta de acceso al seguro social del IPS y otros.

Vemos con preocupación un recrudecimiento de la política represiva y persecutoria que se expresa en la criminalización del derecho legal y legítimo a huelga de los trabajadores de la educación, con quienes nos solidarizamos ante el injusto descuento salarial del que fueron víctimas. El movimiento campesino es también víctima de esta política, los desalojos violentos y los 130 dirigentes campesinos asesinados en la lucha por la tierra así lo demuestran. 

Vemos también con particular inquietud la criminalización a las radios comunitarias. Los latifundios mediáticos que están formando los propietarios de grandes medios empresariales, particularmente la Unión de Radiodifusores del Paraguay (URP). 

Alertamos sobre la creciente concentración de medios de comunicación en pocas manos, porque esto se traduce casi directamente en multiplicación de funciones para los trabajadores y no siempre aumento de sus beneficios. Nos preocupa la complicidad de las instituciones públicas que deberían controlar y hacer cumplir las leyes, tanto laborales como las que previenen el monopolio del espectro radioeléctrico del país, tal es el caso de CONATEL. 

Además, nos indigna la alevosa violación por parte del Congreso al derecho al acceso a la información pública y la persecución a funcionarios del Estado que brindan datos de interés público, más propia de un gobierno dictatorial que de un gobierno democrático. Nos alarman los ataques simbólicos que refuerzan todos estos proyectos anti populares y antidemocráticos, que van desde el cambio de nombre de la TV Pública, hasta la intención de Cartes de nombrar embajador ante las Naciones Unidas a Alfredo “Goli” Domínguez Stroessner, nieto del ex dictador Alfredo Stroessner. Calificamos esta intención como un claro mensaje a favor de la construcción de una conciencia colectiva contraria a la orientación democrática y de respeto hacia lo público. Esto se agrava ante la realidad de una sociedad con el 71% de sus estudiantes escolarizados, reivindicando la dictadura estronista, con excusas de seguridad y orden. 

Mientras se persigue a los trabajadores, las patronales siguen violando impunemente los derechos laborales en complicidad con un Estado y gobierno servil a sus intereses. Como Sindicato de Periodistas hemos sido afectados por esta avanzada patronal contra los trabajadores, fuimos testigos de despidos injustificados, violación a la estabilidad laboral, incumplimiento en el pago de salarios y restricción al acceso al seguro social. Nos alarma la persistencia de políticas anti-sindicales en prácticamente todas las empresas periodísticas, así como la persecución a la organización de los trabajadores. Estas prácticas, de las que hemos sido víctimas los trabajadores de la comunicación, se repite a gran escala, afectando a la gran mayoría de los trabajadores del país, ante la mirada cómplice del gobierno.

Frente a estas amenazas a la clase trabajadora, instamos a los compañeros y compañeras trabajadores de prensa a dar a conocer la voz de las organizaciones y sectores populares que se encuentran en la resistencia, los instamos a sumarse a las acciones que se convoquen en defensa de los intereses de nuestra clase y, particularmente, a fortalecer nuestra organización para defender nuestros derechos.

¡Por el respeto a los derechos laborales! ¡Contra el neoliberalismo!

Organización y Unidad de los Trabajadores

Comisión Directiva del Sindicato de Periodistas del Paraguay




lunes, 14 de octubre de 2013

Carta de agradecimiento del SPP al CEPATE

El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) agradece al Centro Paraguayo del Teatro (CEPATE) por su incansable lucha a favor del fortalecimiento del movimiento social. A través de esta carta abierta, nuestro gremio manifiesta su reconocimiento a los trabajadores y trabajadoras del CEPATE por la solidaridad y por la puesta a disposición de su sede, situada en Avenida República 284 entre O´leary y 15 de Agosto, para actividades sindicales, culturales y sociales que se realizaron en los últimos 3 años.

El SPP, que como el CEPATE, cumplió este año, 34 años de vida institucional, valora el sistemático trabajo realizado por la organización fraterna para acumular fuerzas tanto para denunciar las injusticias que aquejan al pueblo paraguayo, así como el esfuerzo realizado por revertir esta situación a través de la articulación del movimiento popular organizado.

Pueblos originarios, trabajadores de prensa, trabajadores de seguridad, comunicadores alternativos, organizaciones de derechos humanos, movimiento estudiantil, artistas internacionales, entre otras muchas agrupaciones, han tenido en la Casa del Teatro –Tekoanga Róga– no solo un sitio donde encontrarse si no un espacio donde materializar numerosas tareas.

Por ello, valga esta oportunidad para manifestar nuestra valoración por todo el esfuerzo realizado por la Comisión Directiva del CEPATE, así como sus asociados y asociadas, por elevar el mensaje de unidad de todos los trabajadores y trabajadoras. ¡Ese es el camino!

Comisión Directiva del SPP