lunes, 17 de mayo de 2010

Justicia a "puñetazos", mientras la Policía Nacional busca al Pombero

Por Dionisio Arce Jara (*)
William Cino muestra su casa luego de "noquear" a Juan Martínez Irala (foto, Dionisio Arce Jara).
"Justicia por mano propia", es una frase hecha de mucha gente ante la falta de justicia “pronta y barata” en el Paraguay. Por suerte, este es un pueblo pacífico y manso, por lo que la expresión no pasa de ser un pensamiento negativo y malo de personas que sufrieron en carne propia la injusticia del Poder Judicial corrupto y perverso.
Willian Cino no tenía cuchillo ni arma de fuego para dejar fuera de combate a un supuesto ladrón. Se armó de coraje para “noquear” a puñetazos y golpes de patadas a Juan Martínez Irala.
Cino no pensó dos veces antes de perseguir al supuesto asaltante. La inconsciencia pudo jugarle una mala pasada si Martínez hubiera estado armado con cuchillo o arma de fuego, como la mayoría de los asaltantes.
Cino, de 30 años, no pudo contener su rabia a la media mañana del 13 de este mes cuando vio que salía raudamente de su casa, ubicada en Acceso Sur y Avelino Martínez de Fernando de la Mora, el citado Martínez Irala. (1).
Esta es la denuncia hecha por el joven al primer policía que se acercó a ver lo que pasaba o lo que quedaba de la humanidad del supuesto asaltante. Martínez Irala quedó tendido en la vereda luego de recibir varios golpes de puño y patadas. Parecía que había quedado malherido, pero luego subió a la patrullera de la Policía sin mayores problemas.
Cino estaba fuera de si y solo tenía conciencia de que existía una alta probabilidad, si no actuaba arriesgando el pellejo, de que Martínez podría no ser atrapado por la policía, ya que todo el esfuerzo de las autoridades está concentrado en capturar a los cabecillas del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Esta sigla puede significar también Ejército de Pombero Paraguayo, ya que todo el mundo habla de esta guerrilla, pero nadie lo ha visto, ni mucho menos han sido atrapados sus líderes, como el mítico personaje guaraní.
Quien escribe esta nota fue testigo casual de la golpiza, a igual que el fotógrafo de ABC Color, Fernando Romero, quien disparó su cámara para capturar lo que veía nuestros ojos. El conductor Aníbal Ortíz también fue otro testigo del diario.
La policía de Arroyo Seco (Fernando de la Mora) identificó al supuesto solitario asaltante como Juan Martínez Irala, quien había llevado una plancha eléctrica y ropas de otoño de la casa de Cino, según su denuncia.
La justicia por mano propia o linchamiento es común en algunos países, como Bolivia y otros de centroamérica. En Paraguay no llegó a este extremo, pero hay casos aislados. Un ejemplo de “justicia por mano propia” ocurrió el 21 de diciembre de 2008.
El reporte de la policía dice que un joven, supuestamente asaltante y con antecedentes penales, hirió con un cuchillo a un transeúnte para robarle sus pertenencias. Parientes y vecinos del herido fueron en busca del supuesto ladrón... y le dieron muerte con arma blanca. Los justicieros están procesados penalmente (2).


El supuesto asaltante Juan Martínez Irala no encontró piedad en Wiliam Cino, quien se armó de coraje para hacer lo que la policía no hace en muchos casos: atrapar a los ladrones.


(*) Periodista del diario ABC Color y secretario de Interior del SPP
---------

SPP recurre a solidaridad para afrontar caso BNT


Denuncia del diario ABC Color sobre el caso BNT del 9 de mayo de 2010. La querella penal, donde el SPP es partícipe, podría quedar archivada debido a las maniobras realizadas por los imputados con apoyo del Poder Judicial.
La comisión directiva del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) lanzó bonos de solidaridad de 10.000, 20.000 y 50.000 guaraníes para recaudar fondos a fin de afrontar los gastos judiciales y profesionales para contestar las acciones realizadas por los procesados en el caso de la quiebra fraudulenta del Banco Nacional de Trabajadores (BNT), que perdió más de 120.000 millones de guaraníes.
Esta fue la decisión tomada por la comisión directiva debido a que el gremio no tiene suficientes fondos para financiar la campaña contra los vaciadores del BNT, que comenzó hace más de diez años, según resolución de la asamblea extraordinaria. Los bonos están a disposición de los afiliados del SPP a partir de esta fecha.
Hay que recordar que la Corte Suprema de Justicia había traslado a los representantes de la querella adhesiva, entre ellos el Sindicato de Periodistas, los recursos de casaciones presentados por los condenados en el caso del banco quebrado. Nuestro gremio tiene tiempo para contestar la acción judicial hasta el próximo viernes 21 de mayo. De no hacerlo, los condenados tendrán más argumentos para presionar a los miembros de esta instancia para que resuelva archivar el proceso penal.
El SPP, como uno de los gremios que encabezó esta acción judicial, tiene el compromiso moral de culminar la tarea iniciada hace más de diez (10) años, por lo que recurre a la buena predisposición de sus afiliados y afiliadas para seguir con este espinoso caso y llegar a una conclusión feliz para resguardar los intereses del gremio.
El 8 de octubre del 2001, el entonces juez Hugo López condenó a diez años de cárcel, por el vaciamiento del BNT, a los siguientes procesados: Edgar Cataldi (prófugo), Mario Luján Melgarejo y Sindulfo Ramírez, ex presidentes del BNT; y los ex directivos Cecilio Rojas, Aureliano Rojas, Bruno Garcete, Alcibiades Ledesma, Miguel Benítez, Andrés Pedrozo, Carlos Ferreira, Balbina Maciel, Gladys García y los ex funcionarios Juan Carlos Ovelar, Luis Fernando Leguizamón, Edgar Escobar y Juan Martínez.
De acuerdo a datos del proceso judicial, el empresario Horacio Zelaschi y los sindicalistas Alan Flores, Ronald Orrego, Fidel Báez Báez y Jerónimo López fueron condenados a 7 años de cárcel. Los sindicalistas Reinaldo Barreto Medina y Florencio Florentín fueron condenados a 4 años de prisión. Estos dos últimos habían solicitado la prescripción del caso, que está en el Tribunal de Apelación integrado por los jueces Arnaldo Martínez Prieto, Tomás Damián Cárdenas y Natividad Mercedes Meza. (1)
La comisión directiva del SPP espera, una vez más, el decidido apoyo de sus afiliados y afiliadas, y además de las organizaciones fraternas, para salvar una circunstancia muy difícil del proceso judicial que se encuentra en tercera instancia.
-----------

Siempre existirán “periodistas honestos” que no cederán ante presiones de los políticos


Liliana Martínez, coordinadora de la filial del SPP de Ciudad del Este.
“El SPP de Alto Paraná advierte que tomará otras medidas de repudio ante la persecución de la que son víctimas los comunicadores y responsabiliza total y única- mente a la administración municipal por los hechos referidos”, reza otra parte del comunicado de los colegas de Ciudad del Este sobre el caso denunciado por el periodista Osvaldo Brítez, quien prefirió retirarse de radio Corpus FM antes que recibir dádivas de la intendenta Sandra McLeod de Zacarías, esposa del ex jefe comunal Ernesto Javier Zacarías Irún y ex candidato a vicepresidente de la República de la chapa política de Luis Castiglioni.
El comunicado de la filial del Sindicato de Periodistas dice que los políticos “podrán ejercer presiones mediante concesiones económicas, pero siempre habrán periodistas honestos e insobornables que prefieren perder el trabajo antes que arrodillarse y bajar la cabeza vendiendo su conciencia al poder político de turno o alinearse a los intereses mezquinos de los empresarios/dueños de medios de comunicación”.
La filial del SPP, cuya coordinadora es la colega Liliana Martínez, insta a todos los comunicadores a denunciar públicamente la situación de la cual son víctimas en sus medios, completamente controlados por el poder político a cambio de publicidad, disfrazada como tal, que tiene como único fin acallar las denuncias.
Aún cuando muchos prefieren callar las persecuciones, el SPP seguirá denunciando independientemente de que se tomen medidas o existan pruebas contra los grupos políticos, quienes acostumbran utilizar intermediarios como medio de persecución, dice el comunicado sobre el caso Brítez y de la colega Florinda Vega, quien se alejó de la radio Magnificat porque prefirió no aceptar el cargo de vocera del movimiento político del ex gobernador del Alto Paraná, Jotvino Urunaga.
Sobre estos casos debemos señalar que los periodistas de radios, en especial del interior del país, son los que más están expuestos a las presiones de los políticos de todos los colores y, ni que decir, de los empresarios. Esto es así porque la mayoría de los colegas no tiene salario fijo, pues son trabajadores híbridos: periodistas y vendedores de publicidad.
Estos roles al servicio de la comunicación social deben estar separados, desde el punto de vista ético y profesional. Sin embargo, este sistema está bastante extendido en las radios del Paraguay y la razón de ello es la crisis económica y la concesión irregular y masiva de licencias para el usufructo del espectro radioeléctrico por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicación (CONATEL).
La comisión directiva del SPP siempre ha sostenido que de esta disfunción del rol del comunicador social (periodista y a la vez publicista) no son responsables los colegas, sino los empresarios y la CONATEL. Los dueños de radios prefieren este sistema de trabajo, que viola el Código Laboral, para no pagar salario fijo y evadir el seguro social obligatorio del Instituto de Previsión Social.

Tema Relacionado
SPP denuncia persecusiones, censuras y renuncias forzadas de periodistas en Corpus y Magnificat

SPP denuncia persecusiones, censuras y renuncias forzadas de periodistas en Corpus y Magnificat


Carlos Benítez, Director del Trabajo de Ciudad del Este (izq.); René Vera, ex periodista del diario Vanguardia; Dionisio Arce Jara, secretario de Interior del SPP y Florinda Vega.
El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), filial Alto Paraná, lanzó un comunicado público para “expresar su indignación y repudio ante los nuevos casos de persecución, censura, despidos y amenazas contra comunicadores de Ciudad del Este”. El gremio denuncia la presión ejercida por el propietario de radio Corpus FM 89.5, Orlando Valdéz, contra el periodista Osvaldo Brítez, para que no siga denunciando irregularidades y corrupción en la comuna local.
El periodista, quien tenía un espacio radial llamado “Sin Barreras”, denunció que optó por salir de Corpus antes que aceptar 2 millones de guaraníes. Este dinero es parte del pago por publicidad realizado a la administración de la radio por la intendenta Sandra McLeod de Zacarías. Brítez, como muchos otros colegas, no tenía salario en la emisora porque no era empleado, por lo que sus ingresos dependían de la venta de publicidad en forma independiente a la de la empresa.
Otro caso afecta a la periodista Florinda Vega, cuyo programa fue levantado de Radio Magnificat FM, cuyo propietario es Antonio Recalde, por no aceptar el ofrecimiento para “Jefa de Campaña” del Movimiento liderado por el ex Gobernador del Alto Paraná, Jotvino Urunaga. La propuesta fue realizada a la colega a través de los directivos del medio y ante la negativa, fue notificada de que no seguirá como conductora del programa “Lo que se hizo bien, lo que se hizo mal, qué falta por hacer”.
Vega tampoco tenía salario fijo en la radio, pero prefirió alejarse del medio antes que sucumbir a las presiones de los políticos, ya que consideró que su papel como comunicadora social estará en colisión con el trabajo de vocera de un grupo del Partido Colorado. Este fue el testimonio digno realizado por la compañera ante un requerimiento de la comisión directiva del SPP de Asunción.
----------
Atropellos de los Zacarías Irún
-----------
“Como en sucesivas ocasiones, estos atropellos provienen de la administración municipal de Ciudad del Este, liderada por la intendenta Sandra McLeod de Zacarías, el ex jefe comunal Ernesto Javier Zacarías Irún y otros sectores políticos partidarios”, señala el comunicado de la filial del SPP en Ciudad del Este sobre el caso del periodista Brítez.
Brítez recibió “fuertes presiones de los directores del medio para aceptar una dádiva económica a cambio de su silencio, ofrecida por las autoridades municipales a través de terceras personas. La propuesta no fue aceptada por el locutor y en la tarde del jueves 6 de mayo, denunció el hecho por Radio Cardinal de Asunción, en retransmisión con Corpus FM, cuando esta última cortó la señal abruptamente. Este caso evidencia que los dueños de medios se dejan manipular por grupos políticos a cambio de pagos para adular y alabar a quienes tienen como función inherente servir y rendir cuentas a la ciudadanía”, según el comunicado de la citada filial, cuya coordinadora es Liliana Martínez,
“En la misma emisora Radio Corpus fue censurado y despedido el comunicador Victoriano Rojas por situaciones similares, hace un par de semanas. Otro caso reciente es el cierre del canal “Tierra Roja” que transmitía por cable, censurado por emitir opiniones contrarias al grupo liderado por Zacarías Irún. Este grupo político tiene varios otros antecedentes de persecución contra los trabajadores de prensa, que van desde llamadas telefónicas, mensajes vía celular, hasta ofrecimientos de dinero y presiones que desencadenan en despidos de comunicadores que no están alineados a los intereses de la administración municipal”, según el SPP de Ciudad del Este.
La filial recuerda que “estos mismos hechos provocaron una gran manifestación de periodistas y representantes de sectores sociales contra la gestión municipal hace unos años. Zacarías Irún fue denunciado también ante el Ministerio Público por amenazas a periodistas ante varias publicaciones durante su administración. Sin embargo, dichos casos, lamentablemente, como era de esperarse, quedaron impunes”.
El secretario general adjunto del SPP, Osvaldo Zayas, y el secretario de Interior, Dionisio Arce Jara, estuvieron en noviembre de 2009 en Ciudad del Este para hacer un relevamiento de la situación de los colegas. La inestabilidad laboral en las radios de la zona es un caso sumamente grave que afecta al derecho a la libertad de expresión y de prensa de la ciudadanía y las denuncias de los colegas Brítez y Vega es una muestra más de ello.
Los integrantes de la comisión directiva se reunieron con el representante del Ministerio de Justicia y Trabajo en esta ciudad, abogado Carlos Benítez, quien se comprometió a trabajar con el sindicato para luchar contra la precarización laboral, que es la falta de un salario fijo en las radios y el no pago del aporte obrero-patronal al Instituto de Previsión Social. Este es un tema pendiente que retomará el SPP en la conflictiva ciudad fronteriza.

Tema Relacionado
Siempre existirán “periodistas honestos” que no cederán ante presiones de los políticos

Secretario del SPP habló sobre precariedad laboral de periodistas latinoamericanos en Indonesia

Nalishha Mehta, del Centro de Solidaridad de AFL-CIO (izq.); Vicky Kanyoka, representante de trabajadoras domésticas de Tanzania y Pedro Benítez.
Con los auspicios del Centro de Solidaridad de la Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) y del Movimiento Mundial para la Democracia, el Secretario General del Sindicato de Periodistas del Paraguay, Pedro Benítez Aldana, participó del Congreso Mundial que tuvo como lema: “Enfrentando los Retos a la democracia en el Siglo 21”, que tuvo lugar entre el 11 y 14 de abril, en la ciudad de Yakarta, Indonesia.
Durante el panel desarrollado en el Hotel Shangri-la de Yakarta, el dirigente del SPP desarrolló el tema: “El Rol de los derechos de los periodistas en el desarrollo democrático”. Benítez Aldana expuso sobre la situación laboral de los periodistas de Latino América, comparando con los de Paraguay. “Es que en todos los países de América Latina no existe mucha diferencia de la precarización del trabajo profesional de los periodistas. Este fue el tema principal de mi exposición”, explicó nuestro compañero.
------------
Participantes del seminario
-----------
 Del panel también participaron, Khady Cisse, del Sindicato de Periodistas de Senegal; Omar Faruk Osmar, Presidente de la Federación de Periodistas Africanos; Eko Maryadi, de la Alianza de Periodistas Independientes de Indonesia. Ofició de Moderador el Secretario General de la Federación Interamericana de Periodistas (FIP), Aidan Withe, y Nalishha Mehta, del Centro de Solidaridad de los EE.UU., como relatora del encuentro.
Los datos estadísticos expuestos en el panel tuvieron como base un trabajo de investigación realizado en varios país latinoamericanos, con los auspicios del Centro de Solidaridad AFL-CIO.
Benítez manifestó en el panel-debate que existe un ascenso del periodismo multimedia y la expectativa de los empleadores creció con relación a que sus periodistas tengan más habilidades y desempeñen operaciones múltiples anteriormente hechas por diversos profesionales.
Los jóvenes lanzados al mercado laboral están aceptado salarios más bajos y muchos trabajan sin remuneración sólo para “ganar experiencia o como pasantes”, señaló el secretario del SPP.
“Los resultados de la investigación, entre otros son: el 50% de los periodistas encuestados en estos cinco países no tiene contrato y, de los otros 50%, que sí lo tienen solo el 25% es por escrito. Entre el 25% y 50% no trabajan a tiempo completo, ni tienen horario fijo, pero el mínimo promedio es de ocho horas. En muchos casos el horario de trabajo aumenta de cinco a seis horas”, agregó.
------------
Periodistas tienen bajos salarios

“Otro hecho importante que se refleja en la investigación es que los periodistas que no trabajan en ciudades importantes como Caracas, Río de Janeiro, Sao Paulo y Asunción, tienen un salario entre 100/500 dólares por mes, obligando, a la mayoría a depender de otras fuentes de ingresos para ganarse la vida. Una cuarta parte de los periodistas complementan sus ingresos con otros empleos”, según el informe presentado al SPP por el colega.
Manifestó que, en la mayoría de los países, el ingreso de los periodistas dependen entre 90% y 100% de las ventas de avisos publicitarios. Vale decir que se convierten en productores de sus espacios o programas radiales y/o televisivos, hecho que profundiza aún más la precarización.
Agregó que el 40% y 60% de los periodistas señalaron que se autocensuran. En algunos países, como Colombia y México es debido al miedo a los criminales, mientras que en Venezuela y Brasil, lo hacen por temor al despido. En hecho también no se escapan los periodistas en Paraguay.