sábado, 21 de diciembre de 2013

Informe de DDHH advierte que libertades de información y expresión están bajo amenaza

El Informe de DDHH 2013 en su capítulo referente a la libertad, advierte que las libertades de expresión e información están bajo amenaza en esta nueva coyuntura política. “La impunidad sigue siendo marca registrada en los crímenes contra los y las periodistas”, reza la introducción del informe, elaborado por secretario de organización del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Vicente Páez con la colaboración de la directiva. Además refiere que la presente coyuntura política apunta a mayor concentración de medios, lo cual va en detrimento de democratización de la comunicación y de la mejora de las condiciones laborales de periodistas y comunicadores. 

“El 2013 nuevamente tiñó de sangre el campo de la comunicación. Las luchas entre poderes fácticos segaron la vida de un comunicador”, señala el informe, haciendo referencia al comunicador Carlos Manuel Artaza. En paralelo, refiere que "el modelo de acumulación empresarial, con su representación gubernamental surgida tras las elecciones de abril pasado, representa severas amenazas al respeto de los derechos humanos”. Además menciona que el actual gobierno avanza para concentrar aún más los medios económicos en manos de unos pocos. Menciona que esto va en detrimento de la democratización de la comunicación y las mejoras de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la prensa y la comunicación.

El documento contiene también detalles sobre la precarización y despidos injustificados que han sufrido los periodistas en el último año; denuncia a la justicia por ser un elemento coercitivo que persigue a periodistas a través de acciones judiciales para cercenar su trabajo informativo; menciona detalles de la concentración de medios y denuncia la persecución, principalmente a las radios comunitarias. En un apartado, habla también sobre las censuras y barreras para el acceso a la información impartido por los medios hacia la ciudadanía en el periodo electoral, donde fueron cercenados los derechos de 11 candidatos y candidatas a la Presidencia de la República a participar de un debate nacional donde expondrían sus propuestas políticas. 

Informe
Como cada año, Codehupy, en colaboración con diversas organizaciones y personas defensoras de derechos humanos edita y presenta el Informe de DDHH. Este año, lleva como lema “Con justicia social, sin retrocesos” y cuenta con 51 artículos, elaborados por 56 autoras y la participación de 38 organizaciones de la sociedad civil. Brinda información actualizada sobre la situación en nuestro país del conjunto de derechos humanos (DD.HH.), así como información y análisis de la actuación del Estado respecto a su obligación de garantizar los DD.HH. de toda la población. 

Publicado por www.sindicatodeperiodistas.org

Puedes descargar el Informe AQUÍ

ENLACES RELACIONADOS

Organizaciones campesinas denuncian campaña de criminalización contra radios comunitarias

SPP repudia criminalización de sindicatos por parte de ABC Color y la censura sobre ley de APP

Artículo de Canese censurado por ABC Color: Ley de APP, mucho peor que caso Gramont Berres

El mismo Ministerio de Justicia y Trabajo viola la ley

SPP reclama supresión de despido


El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) repudia el despido de la compañera Meide Pérez, jefa de Prensa del Viceministerio del Trabajo. El Sindicato exige la supresión de esta medida, que viola las garantías legales que protegen a la trabajadora en su puesto. La periodista cuenta con estabilidad laboral y no incurrió en acto alguno que justifique esta cesantía, pues no existe sumario alguno instruido a ella, tal como lo exige la ley de la función pública. 


La compañera Pérez denunció que tanto ella como otros 60 trabajadores del Ministerio de Justicia y Trabajo, fueron incluidos en la nómina de despidos por no formar parte del Partido Colorado. Anexó que esto forma parte de una persecución emprendida por la ministra de Justicia y Trabajo, Sheila Abed, y avalada por el presidente de la República, Horacio Cartes.

El SPP, al tiempo de solidarizarse con la compañera Pérez y los otros trabajadores despedidos y despedidas, manifiesta su profunda preocupación pues el Estado, que debe ser el garante del respeto a la ley, es el impulsor de estas medidas que infringen las normas legales. Esto se agudiza en una cartera como la de Justicia y Trabajo que es la que precisamente debe velar por el respeto a los derechos laborales, lo cual abre el espacio a la duda y coloca a los trabajadores y trabajadoras tanto del Estado como del sector privado en la incertidumbre acerca del respeto a sus conquistas consagradas en la Constitución y las leyes. 

Este caso se suma a otros en la administración de los organismos del Estado, como Itaipú y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), entre otros, que cesaron a varios compañeros y compañeras profesionales de la comunicación en forma arbitraria e irregular.

El SPP recurrirá a las instancias respectivas, jurídicas y gremiales, locales e internacionales, para revertir estos despidos anunciados y también llama a los compañeros y compañeras a movilizarse para salvaguardar el derecho al trabajo digno.

lunes, 16 de diciembre de 2013

SPP y CCT invitan a congreso de obreros para votar la huelga general

El Sindicato de Periodistas de Paraguay, como integrante de la Confederación de la Clase Trabajadora, invita al Congreso Nacional de Centrales Obreras del Paraguay, a realizarse el 19 de diciembre próximo, a las 16.30 horas, en el local de la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT), ubicada en Yegros 1333 casi Simón Bolivar.

El objetivo del encuentro es impulsar la organización de una HUELGA GENERAL para marzo de 2014, la cual es impulsada por la Coordinadora de Centrales Obreras,  junto con la CCT, la CUT, la CESITEP, la CUT-A, la CGT y la CPT.
 “El actual gobierno con el apoyo de los demás poderes del Estado, viene aplicando una feroz ofensiva en contra de los intereses de la clase trabajadora, no solo plantea restringir la posibilidad de un mejoramiento de las condiciones actuales, sino que amenaza con arrebatar conquistas históricas violando los derechos adquiridos”, reza la invitación.

En la misiva se menciona además, que entre medidas adoptadas por el gobierno y sus aliados se cuentan la aprobación de leyes como la Ley de Responsabilidad Fiscal, que congela los salarios y restringe todo tipo de beneficios especialmente para las y los trabajadores del Estado, la Ley de Alianza Público Privada (APP) para privatizar todas las empresas e instituciones públicas con nefastas consecuencias para los trabajadores.

“Existe además un recrudecimiento en la política represiva en contra del movimiento sindical, los ataques provienen tanto de la patronal privada como del gobierno a través del Estado”, fundamentan.

Reivindicaciones
Las reivindicaciones de la Huelga General, en caso de ser aprobada, serán por el reajuste salarial del 25% pata todos los sectores; por la derogación de la Ley de la APP; en repudio a la suba del pasaje y por la libertad sindical. La acción repudiará a su vez, el modelo que perjudica los intereses del pueblo, según se expone en la nota.