lunes, 17 de mayo de 2010

Secretario del SPP habló sobre precariedad laboral de periodistas latinoamericanos en Indonesia

Nalishha Mehta, del Centro de Solidaridad de AFL-CIO (izq.); Vicky Kanyoka, representante de trabajadoras domésticas de Tanzania y Pedro Benítez.
Con los auspicios del Centro de Solidaridad de la Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) y del Movimiento Mundial para la Democracia, el Secretario General del Sindicato de Periodistas del Paraguay, Pedro Benítez Aldana, participó del Congreso Mundial que tuvo como lema: “Enfrentando los Retos a la democracia en el Siglo 21”, que tuvo lugar entre el 11 y 14 de abril, en la ciudad de Yakarta, Indonesia.
Durante el panel desarrollado en el Hotel Shangri-la de Yakarta, el dirigente del SPP desarrolló el tema: “El Rol de los derechos de los periodistas en el desarrollo democrático”. Benítez Aldana expuso sobre la situación laboral de los periodistas de Latino América, comparando con los de Paraguay. “Es que en todos los países de América Latina no existe mucha diferencia de la precarización del trabajo profesional de los periodistas. Este fue el tema principal de mi exposición”, explicó nuestro compañero.
------------
Participantes del seminario
-----------
 Del panel también participaron, Khady Cisse, del Sindicato de Periodistas de Senegal; Omar Faruk Osmar, Presidente de la Federación de Periodistas Africanos; Eko Maryadi, de la Alianza de Periodistas Independientes de Indonesia. Ofició de Moderador el Secretario General de la Federación Interamericana de Periodistas (FIP), Aidan Withe, y Nalishha Mehta, del Centro de Solidaridad de los EE.UU., como relatora del encuentro.
Los datos estadísticos expuestos en el panel tuvieron como base un trabajo de investigación realizado en varios país latinoamericanos, con los auspicios del Centro de Solidaridad AFL-CIO.
Benítez manifestó en el panel-debate que existe un ascenso del periodismo multimedia y la expectativa de los empleadores creció con relación a que sus periodistas tengan más habilidades y desempeñen operaciones múltiples anteriormente hechas por diversos profesionales.
Los jóvenes lanzados al mercado laboral están aceptado salarios más bajos y muchos trabajan sin remuneración sólo para “ganar experiencia o como pasantes”, señaló el secretario del SPP.
“Los resultados de la investigación, entre otros son: el 50% de los periodistas encuestados en estos cinco países no tiene contrato y, de los otros 50%, que sí lo tienen solo el 25% es por escrito. Entre el 25% y 50% no trabajan a tiempo completo, ni tienen horario fijo, pero el mínimo promedio es de ocho horas. En muchos casos el horario de trabajo aumenta de cinco a seis horas”, agregó.
------------
Periodistas tienen bajos salarios

“Otro hecho importante que se refleja en la investigación es que los periodistas que no trabajan en ciudades importantes como Caracas, Río de Janeiro, Sao Paulo y Asunción, tienen un salario entre 100/500 dólares por mes, obligando, a la mayoría a depender de otras fuentes de ingresos para ganarse la vida. Una cuarta parte de los periodistas complementan sus ingresos con otros empleos”, según el informe presentado al SPP por el colega.
Manifestó que, en la mayoría de los países, el ingreso de los periodistas dependen entre 90% y 100% de las ventas de avisos publicitarios. Vale decir que se convierten en productores de sus espacios o programas radiales y/o televisivos, hecho que profundiza aún más la precarización.
Agregó que el 40% y 60% de los periodistas señalaron que se autocensuran. En algunos países, como Colombia y México es debido al miedo a los criminales, mientras que en Venezuela y Brasil, lo hacen por temor al despido. En hecho también no se escapan los periodistas en Paraguay.

No hay comentarios: