viernes, 26 de agosto de 2016

Ley autoriza al IPS a asociarse con empresas para desarrollar proyectos inmobiliarios

Esta casona, construida a comienzos del 1900, está ubicada en Herrera casi Estados Unidos de Asunción. Una placa dice que en este inmueble vivió Serafina Dávalos, abogada y feminista. Fue la primera mujer integrante del Superior Tribunal de Justicia. Está abandonada hace años. La Ley 5655/16 autoriza al consejo a crear un fideicomiso para hacer rentable este bien.
---------------
El presidente Horacio Cartes promulgó ayer la Ley 5655/16, que “complementa, amplia y modifica disposiciones del régimen legal del seguro social obligatorio del Instituto de Previsión Social. La nueva ley, aprobada en secreto por el Parlamento Nacional porque los periodistas que cubren el área nunca informaron sobre el tema, autoriza al Consejo de Administración a invertir el fondo de jubilaciones en negocios inmobiliarios mediante la Ley 921/96, de fideicomiso. 

El inconcluso Hotel Hamilton ubicado en la calle Independencia Nacional entre Fulgencio R. Moreno y Luis Alberto de Herrera perteneció a la empresa Pirámide SA, que obtuvo un préstamo directo y no pagó su cuenta al IPS. Ley 5655/16 autoriza al consejo a realizar un fideicomiso, con una empresa privada, para que se termine y explote el hotel como el caso del Hotel Guaraní (otorgado por el IPS por la figura de la concesión).
--------------
La nueva carta orgánica del IPS es clara al determinar que los consejeros solo podrán autorizar al presidente del Instituto, abogado Benigno López, a invertir el fondo de jubilaciones “en su propio patrimonio”, pero para ello deberá pactar con un inversionista del sector privado.

El artículo cuarto de la Ley 5655/16 determina: “De las Inversiones en Inmuebles: el Instituto de Previsión Social podrá realizar inversiones inmobiliarias en su propio patrimonio, en cualquiera de los fondos administrados por el Instituto de Previsión Social, únicamente en caso de clara conveniencia económica y social para la institución. Podrá actuar como fideicomitente y/o beneficiario en negocios fiduciarios, con o sin transferencia de dominio de inmuebles, de conformidad con las disposiciones de la Ley 921/96, de negocios fiduciarios y sus modificaciones, hasta un límite equivalente al 40% (cuarenta por ciento) de las rentas obtenidas por las inversiones y colocaciones financieras correspondientes al ejercicio inmediato anterior”.

martes, 23 de agosto de 2016

Comuna prohíbe giro a la izquierda en Gral. Santos, pero no solucionará caos vial

Obreros de la comuna colocaron esta mañana carteles que indican prohibido girar a la izquierda de avenida España a calle Dr. Cayo Romero Pereira (al costado de la ANDE). En este cruce se producirá un mayor caos de vehículos debido al craso error de habilitar giros de rodados desde la segunda vía.
---------
El intendente municipal de Asunción, Mario Ferreiro, resolvió prohibir el giro a la izquierda en la avenida Gral. Santos y España, sentido sur-norte, para mejorar el tránsito de vehículos sobre la segunda vía. Sin embargo, los automovilistas no percibirán ninguna mejoría del flujo de rodados en las horas pico de la mañana y la tarde. Primero porque los técnicos no recomendaron al intendente prohibir también el giro a la izquierda desde la primera avenida en sentido norte-sur. No hay carteles sobre Gral. Santos que indican el giro a la derecha por las calles República de Siria y Pitiantuta (para retomar avenida España).
La comuna habilitó el giro a la izquierda sobre Gral. Santos, una cuadra antes de la avenida España (sentido sur-norte). ¡Qué locura!.
----------
Otro grave error es que los técnicos colocaron un cartel a la mano de derecha de Gral. Santos y calle Presidente Hayes para que los automovilistas puedan girar a la izquierda y salir luego a España desde la calle Dr. Cayo Romero Pereira (que está al costado de la ANDE). En Gral. Santos y Presidente Hayes, los automovilistas que deseen girar a la izquierda tendrán que lidiar (ley del mbarete) con otros que circulan en sentido sur-norte por la avenida.

Los errores suman: los asesores del intendente Ferreiro previeron el rulo a la derecha, desde Gral. Santos y con dirección norte-sur, sobre las calles Presidente Hayes y Dr. Cayo Romero Pereira. Los vehículos que salen de esta última calle (para continuar sobre España) pueden girar tanto a la derecha como a la izquierda, por lo que habrá un permanente bloqueo del tránsito en las horas pico.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Avenida España debe tener sentido único, carriles para ómnibus y vía para ciclistas

La avenida España, desde San Martín hasta la calle Tacuari y Manuel Gondra, debe tener sentido único. No hay otra salida técnica, salvo que se instalen carteles o señales viales "inteligentes" (deben girar según sentido del tránsito).
-------------
 La avenida España, desde San Martín hasta la calle Tacuari y Manuel Gondra, debe tener sentido único. No hay otra solución y los profesionales de la comuna de Asunción conocen las dificultades técnicas para implementar el proyecto de sentido de tránsito variable de acuerdo a las horas pico de la mañana y la tarde (de 6:00 AM a 9:00 ó 10:00 AM, sentido este-oeste; de 17:00 PM a 20:00 PM, sentido oeste-este, y el resto del día, doble sentido). Ya es hora de que los concejales se pongan las pilas y tomen coraje para implementar el tránsito en esta avenida en sentido este-oeste. Es la única solución para que los ómnibus y otros vehículos ingresen a la capital con mayor fluidez. 
La avenida España puede tener carriles preferenciales para ómnibus y bicicletas en ambos sentidos. Andar en bici en esta vía es hoy muy peligroso debido al caótico flujo de vehículos. Los canales de agua, a cielo abierto, deben ser subterrános para permitir el carril preferencial para bicicleta. Así la comuna  incentivará el uso de este vehículo. Los giros a la izquierda se deben prohibir.

Carriles preferenciales para buses 

lunes, 15 de agosto de 2016

La ciudadanía debe exigir al intendente Ferreiro que calle Palma sea peatonal

La feria de comida organizada por ONGs y comisiones vecinales debe ser permanente en Palma, pero seguro que los comerciantes, como los dueños del Lido Bar y el Bolsi, se opondrán porque dirán que será competencia "desleal". Así se veía la calle desde el sábado hasta ayer.
-----------
Creo que fue el exintendente José Luis Alder Ibáñez (1989-1991) fue quien decidió liquidar la tradiciional “palmeada” para beneficiar a los automovilistas, quienes constituyen hoy, junto con los motociclistas, los amos y señores de las calles y rutas del país.

Un artista hizo su agosto el sábado pasado en Palma.
----------
El sábado estuve paseando en mi bici por la calle Palma y Estrella y pensé que la ciudadanía debe organizarse para exigir al intendente Mario Ferreiro y la Junta Municipal para que la calle Palma sea de nuevo peatonal y para siempre. No solo debe ser espacio para la gente a pie, sino para ciclistas. 
Los indígenas, los más pobres entre los pobres, deben tener un stand permanente en calla Palma.

El ex intendente  Arnaldo Samaniego intentó renacer esta vieja tradición cerrando el paso a los vehículos solo los sábados y en ocasiones especiales. Autorizó inclusive a varios artistas a pintar el pavimento para que la calle sea más amigable para la gente. Había ordenado cerrar la calle solo unas cuadras para no confrontarse con los autoritarios empresarios de la calle Palma.

La mentira de Aso Palma

miércoles, 10 de agosto de 2016

Inspectores del plan “Asunción somos todos” deben multar a empresas que ocupan veredas


El propietario de la camioneta usa como garaje parte de la vereda y la calzada de Eusebio Ayala casi calle Juan Bautista Rivarola. Las chatarras afean aún más la imagen de la avenida.
---------
La administración del intendente Mario Ferreiro lanzó el 8 de junio pasado un programa llamado “Asunción somos todos”, cuyo objetivo es informar a la gente sobre sus derechos y obligaciones. Los inspectores recorren los barrios de la ciudad a fin de concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del cumplimiento de las ordenanzas de la municipalidad con relación a la limpieza de patios baldios, arreglo de veredas, no obstrucción de paseos peatones con escombros, basuras, mercaderías y vehículos. La comuna había informado que, luego de un tiempo, los funcionarios visitarán de nuevo los lugares donde han estado para ver si los propietarios de viviendas y negocios cumplen o no las leyes que rigen la ciudad. Supuestamente multarán a las personas que no están cumpliendo las viejas normas de la comuna.

El intendente debe ordenar, sin tiempo que perder, para que los inspectores visiten a los comerciantes y propietarios de inmuebles ubicados en las calles y avenidas de las zonas de gran movimiento vehícular, como el caso de la avenida Pettirrosi y Eusebio Ayala. Los funcionarios de “Asunción somos todos” deben acudir a estos negocios para emplazar a sus dueños a cumplir las ordenanzas que prohiben el uso de veredas como estacionamiento de vehículos o como vitrinas para exhibir mercaderías. Miles de peatones arriesgan su integridad física debido a esta irregularidad que lleva varias décadas por culpa de la desidia de las autoridades municipales. Ferreiro debe priorizar estas zonas debido a la constante posiblidad de que un peatón sea atropellado por vehículos. La expedición de boletas de multas debe ser la constante en el actuar de los funcionarios.


Intendente Ferreiro es severo con pobres, pero no con empresas que ocupan veredas

Venta de chatarra en Eusebio Ayala casi Martínez Ramella (dos cuadras de Choferes del Chaco). El intendente Mario Ferreiro debe ordenar el despeje de las veredas de esta avenida.
---------
El intendente Mario Ferreiro se muestra bastante severo para aplicar la ley municipal cuando se trata de vendedores pobres que ocupan parte de las veredas de Asunción. Esta mañana se realizó un operativo de desalojo de vendedores de comestibles, en especial empanadas, chipa y cocido con leche, que estaban en la vereda del hospital central del Instituto de Previsión Social ubicado sobre la avenida Sacramento. La excusa es que ocupaban en forma ilegal la vía reservada para peatones, pero el motivo del desalojo sería porque los vendedores son “competencia” para la empresa que tiene un bar en el hospital.

Sin embargo, el intendente Ferreiro se muestra tolerante con las empresas que ocupan la vereda e, incluso, la calzada o pavimento con mercaderías. Los comerciantes usan la vía pública, reservada para peatones y vehículos, como si fuera vitrina o escaparate. También utilizan estos espacios, en forma ilegal, como estacionamiento privado, para que sus proveedores bajen mercaderías y para que algunos de sus clientes también estacionen sus rodados. 
------------
Señor intendente, mejores calles implica también mejores veredas, libres de chatarras y mercaderías. 
----------

martes, 9 de agosto de 2016

El director del diario ABC Color también es hijo de la dictadura stronista

Portada de la monografía del periodista Nemesio Barreto Monzón donde aparece Aldo Zuccolillo (izq.) junto al despiadado dictador Alfredo Stroessner. Ver "Periodismo y Servilismo".
-------------
El diario ABC Color publica hoy una crítica contra el expresidente de la Cámara de Senadores bajo el título: “los hijos de la dictadura stronista”. El diario dice en su editorial que “por segunda vez en poco tiempo, el senador Mario Abdo Benítez justificó la dictadura de Stroessner. Esta vez, ante unos 500 jóvenes de Piribebuy afirmó que ese periodo “trajo estabilidad, paz y progreso al país”. Es evidente que el legislador añora la dictadura. ¿Qué pensarán de sus afirmaciones las 20.090 personas que una investigación del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) y otras entidades identificaron como víctimas de violaciones de derechos humanos, entre ellos torturados, muertos, desaparecidos o exiliados?”.

El título del editorial hace alusión a que el senador colorado es hijo del que fuera secretario de Stroessner, Mario Abdo Benítez. El director de ABC Color “olvida” que también es hijo de la dictadura stronista. Zuccolillo obtuvo el visto bueno del mandamás del Paraguay para habilitar su diario, pero a cambio de una buena dosis de servilismo.

Periodista de Ñanduti refuta información de ABC Color en el caso masacre de Curuguaty

José Maria Quevedo, periodista de radio Ñanduti, muestra la página de ABC Color del 16 de julio de 2016 donde se hace un pésimo foto-montaje para justificar la sentencia arbitraria del Poder Judicial.
-----------
José Maria Quevedo, periodista de radio Ñanduti e investigador de la Fundación Gondra, realizó un análisis de las fotos publicadas por los principales medios impresos, digitales y televisión con relación a la masacre de Curuguaty, que ocurrió el 15 de junio de 2012. Una foto publicada en la portada de Ultima Hora, días después del hecho de sangre, sirvió de base para que el tribunal condenara al dirigente campesino Rubén Villalba a 35 años de cárcel porque supuestamente había matado al jefe del GEO, Erven Lovera.

El dirigente campesino ya fue “condenado” por el citado diario y los demás medios de comunicación masiva, en especial ABC Color, por lo que el juicio fue un mero trámite formal para enviar a la cárcel a un inocente.

La citada foto de nuevo había publicado ABC Color en su edición del 16 de julio de 2016 para apoyar la sentencia arbitraria del Tribunal. El diario asegura que las fotos tomadas por el asesinado periodista Pablo Medina, el día de la masacre, “desmienten a condenado” (Rubén Villalba).

Quevedo realizó una charla anoche frente al edificio del Palacio de Justicia para informar el resultado de su investigación de informaciones publicadas por los medios y la fundamentación de los jueces que integraron el tribunal del caso de la masacre de Curuguaty.

Quevedo fue claro al señalar que ABC Color realizó un montaje fotográfico para afirmar falsamente que la persona de remera roja (ver foto) es en realidad Avelino Espínola Díaz, alias Pindu, uno de los asesinados. El diario asegura que este campesino “estaba en la primera fila, pero que cayó muerto con una campera verde (debajo tenía una remera roja), un quepis, tapabocas y que sí tenía solo una hondita en su bolsillo”.

jueves, 7 de julio de 2016

Periodistas se manifiestan por más salarios y dicen que HC se apoderó de Ñanduti

El periodista Rubén Velázquez se dirige a sus colegas durante la manifestación realizada hoy frente al Panteón de los Héroes de Asunción.
----------
 Periodistas de varios medios se manifestaron esta mañana frente al Panteón de los Héroes como una manera de llamar la atención a la sociedad sobre la mala situación de sus familias debido al congelamiento de salarios, que ya lleva diez a 20 años en algunos medios. Los periodistas y otros trabajadores de prensa del diario ABC Color, Ultima Hora, La Nación, Popular, Crónica exigen una suba de salario entre 20 a 40 por ciento.

La situación laboral de los medios es diferente, pero el descontento de los trabajadores de prensa es generalizado, por eso se suman a este pedido los periodistas de los canales abiertos, como Canal 13, Telefuturo, Unicanal y Canal 9. Los periodistas usan las redes sociales para denunciar la precariedad laboral que afecta a sus familias. Ahora salen a las calles debido a la censura que existe en los medios sobre este asunto. Los colegas también advirtieron de otro gran problema que concierne no solo a los trabajadores de prensa, porque impide mejoras salariales, sino a la sociedad paraguaya: el copamiento de medios por parte de poderosos empresarios, entre ellos el presidente Horacio Cartes.

jueves, 23 de junio de 2016

Tomógrafos no funcionan, pero Senadores aprobaría seguro del IPS para empresarios ricos

Los tomógrafos del hospital central del Instituto de Previsión Social no funcionan por falta de mantenimiento, informa el diario ABC Color. No obstante, la Cámara de Senadores podría sancionar hoy el proyecto de ley de seguro médico “voluntario” del IPS para dueños de las micro, pequeñas y medianas empresas. El servicio médico del ente está colapsado y genera un grave perjuicio para trabajadores pobres. Faltan médicos, enfermeras, hospitales, medicamentos y ambulancias, pero los ricos dueños de pequeñas y medianas empresas pueden usar la infraestructura humana y técnica del Instituto para hacerse costosas operaciones mediante pago de una suma ínfima. Los empresarios pagarán el seguro médico sobre el 23 por ciento del salario mínimo legal. El cerebro de este proyecto es el diputado colorado Walter Harms Céspedes (foto) y fue aprobado por el consejo del IPS.

El documento dice que los empresarios se inscribirán en el IPS de acuerdo a criterios de unidades de producción definidas por la Ley 4467/12, de micro, pequeñas y medianas empresas. Esta ley determina que las categorías se definirán de acuerdo al número de trabajadores y el monto de facturación o venta bruta anual del ejercicio del año anterior. De acuerdo a esta ley, las microempresas son unidades de producción donde el propietario y los integrantes de su familia trabajan dando empleo hasta diez personas. La facturación anual no debe superar 500 millones de guaraníes. Las pequeñas empresas pueden ocupar hasta 30 trabajadores con una venta bruta anual de 2.500 millones de guaraníes. Las medianas empresas pueden ocupar hasta 50 trabajadores con una venta anual de 6.000 millones de guaraníes.
Lo grave de este proyecto de ley populista, rechazado en el año 2011 por Senadores porque el IPS no tiene capacidad operativa, es que el consejo del ente permite que miles de medianas y grandes empresas no paguen el seguro social “obligatorio” para el beneficio de sus trabajadores. El proyecto fue aprobado el 31 de marzo de 2016 gracias al silencio cómplice de medios y periodistas que cubren la Cámara de Diputados.