sábado, 3 de septiembre de 2011

Periodista acciona ante la Corte Suprema contra una resolución que viola libertad de expresión

La acción de inconstitucionalidad presentada por el periodista César Ferreira (foto), de Radio Yuty FM, contra la resolución del Tribunal de Apelación de Caazapá, es arbitraria “porque atenta gravemente contra el derecho de libertad de expresión y de prensa consagrado en la constitución nacional. Me atrevo a sostener que la resolución que nos ocupa sienta un precedente nefasto cuanto que un periodista que asistido por el derecho de informar y se atreva a dar lectura de cualquier información publicada y divulgada en un medio cualquiera se expone a este tipo de juicio y condena”.
Ferreira había sido querellado por difamación y calumnia por el político colorado Benjamín Adaro Monzón. La jueza Mercedes Balbuena Ortíz, Sentencia Definitiva Nº 13 del 10 de mayo, absolvió al periodista, pero el Tribunal lo anuló el 10 de agosto y ordenó un nuevo juicio.
“El Tribunal de Apelación se ha arrogado funciones que no le compete al analizar el hecho y valorar pruebas bajo el supuesto del “control de logicidad de la sentencia” para así resolver cuestiones violando el principio de la inmediación”, reza otra parte del escrito presentado el 1 de setiembre.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Periodista acciona ante la Corte Suprema contra una resolución que viola libertad de expresión

La acción de inconstitucionalidad presentada por el periodista César Ferreira (foto), de Radio Yuty FM, contra la resolución del Tribunal de Apelación de Caazapá, es arbitraria “porque atenta gravemente contra el derecho de libertad de expresión y de prensa consagrado en la constitución nacional. Me atrevo a sostener que la resolución que nos ocupa sienta un precedente nefasto cuanto que un periodista que asistido por el derecho de informar y se atreva a dar lectura de cualquier información publicada y divulgada en un medio cualquiera se expone a este tipo de juicio y condena”. 
Ferreira había sido querellado por difamación y calumnia por el político colorado Benjamín Adaro Monzón. La jueza Mercedes Balbuena Ortíz, Sentencia Definitiva Nº 13 del 10 de mayo, absolvió al periodista, pero el Tribunal lo anuló el 10 de agosto y ordenó un nuevo juicio.

Cámara ordenó se realice nuevo juicio a periodista pese a que testigos no confirmaron delito

El Tribunal de Apelación de Caazapá, integrado por Teresa Isabel Doldán, Edgar Urbieta Vera y David Alider Ruiz Díaz, revocó la resolución de absolución del periodista de Yuty, César Ferreira, a pesar de que los testigos de la querella no han confirmado la comisión de los delitos de difamación y calumnia por parte del radialista. Así dice la acción de inconstitucionalidad presentada hoy por el colega contra el Acuerdo y Sentencia No. 30 del Tribunal, emitido el 10 de agosto de 2011.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Cámara revocó absolución de periodista porque jueza omitió valorar pruebas de los testigos

El Tribunal de Apelación de Caazapá, integrado por Teresa Isabel Doldán, Edgar Urbieta Vera y David Alider Ruiz Díaz, revocó la resolución del absolución del periodista de Yuty, César Ferreira, quien fue querellado por difamación y calumnia por el político colorado Benjamín Adaro Monzón. Asegura que el Tribunal Unipersonal omitió valorar las pruebas tanto de los testigos de la defensa como de la querella.
“El Tribunal Unipersonal, a cargo de la jueza Mercedes Balbuena Ortíz de Caazapá, en pocas líneas se expide sobre los medios de pruebas, teniendo en consideración ciertos medios de pruebas y otros no, o en su caso omitió la observación de ellas mencionado sin hacer alusión clara qué valor otorgaron a tales medios probatorios (artículo 12 del Código Procesal Penal), especialmente las testificales de los señores Nelson Vera Villar, Carlos Kohen Villalba, Arnaldo Andrés Cibils y Sabino Antonio Caballero”, reza parte del Acuerdo y Sentencia No. 30 del 10 de agosto.

Abogada asegura que es "arbitrario e injusto" fallo de Tribunal en caso de periodista de Yuty

La abogada Norma Girala Díez (foto), asesora legal del periodista César Ferreira de Yuty, aseguró que la sentencia del Tribunal de Apelación de Caazapá, es arbitraria e injusta porque atribuye la responsabilidad de una publicación aparecida en ABC Color al radialista. Girala dijo que el querellante, el político colorado Benjamín Adaro Monzón, no demostró que Ferreira obró con “real malicia” al leer la información aparecida en el diario sobre los antecedentes del del político. A continuación la nota publicada por la abogada en el mural del “Grupo Justicia para César Ferreira” del portal de Facebook.

Político dice que Radio Yuty editó programa para salvar a periodista de querella

Esta es la publicación de ABC Color, del 17 de febrero de 2010, que hace referencia a la denuncia del periodista César Ferreira. Benjamín Adaro Monzón atribuye al colega la mención sobre su antecedente como juez.
---------
El político colorado Benjamín Adaro Monzón, ex juez de Caazapá, solicitó al Tribunal de Apelación de esta ciudad la nulidad del Acuerdo y Sentencia Definitiva No. 13 del 10 de mayo, firmada por la jueza Mercedes Balbuena, porque el propietario de la Radio Yuty, Nelson Vera Villar, había manipulado o editado el programa donde el periodista César Ferreira le difamó y calumnió al propalar informaciones falsas contra su persona.

Jueza había absuelto a periodista de Radio Yuty FM porque político no demostró comisión de delito

Abogado Gustavo Barboza Sisul (izq.), César Ferreira, y la abogada Norma Ivonne Girala, en el Tribunal de Caazapá. El periodista está siendo defendido por estos profesionales del derecho.
--------
El Tribunal Unipersonal de Caazapá, a cargo de la jueza Mercedes Balbuena Ortíz, había absuelto al periodista César Ferreira, de Radio Yuty FM, por los delitos de difamación y calumnia. La querella fue impulsada por el político colorado Benjamín Adaro Monzón, quien aseguró que se sintió agraviado por las informaciones y denuncias propaladas en su contra por el locutor. 
La jueza señala en su sentencia que la presentación del querellante es contradictoria, ya que imputó al periodista haber lanzado informaciones que no había realizado. Adaro Monzón se basó en una publicación del diario ABC Color del 17 de febrero de 2010 y que lleva la firma del periodista Antonio Caballero, bajo el título “Político colorado amenaza con "destrozar" a locutor”.

jueves, 25 de agosto de 2011

Periodistas del Diario Popular reclaman aumento de salario negado por la patronal desde hace años

Los compañeros y compañeras periodistas del diario Popular reclaman el incremento salarial. El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) adhiere a esta muy requerida reivindicación y convoca a los integrantes del gremio a unirse a esta exigencia.
“Consideramos que este es el momento oportuno para analizar y conceder lo solicitado, atendiendo el buen momento económico que está atravesando la empresa, con un constante aumento del número de ejemplares que se imprimen y venden cada día, y el aumento de los centímetros de avisos publicitarios en las publicaciones diarias”, señala parte del escrito radicado por los compañeros y compañeras del diario Popular. 
La solicitud fue presentada meses atrás, y reiterada recientemente, a la dirección del diario por los compañeros y compañeras de dicho medio, editado por Multimedia SA, sin que hasta el momento haya tenido respuesta satisfactoria. 
“En toda la historia del diario Popular, de 16 años, nunca la empresa concedió un aumento salarial en forma general a los integrantes del cuerpo de periodistas, y consideramos que es justo y necesario responder positivamente a este planteamiento”, remarcó la presentación realizada a la patronal, integrante del grupo Wasmosy. 
Otro elemento que brinda asidero a la necesidad del aumento salarial es el déficit en cuanto a dotación del personal, lo que genera un reiterado recargo de trabajo en la actual plantilla de periodistas. 
A la vez, los ajustes por inflación, contemplados en el Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo, se realizan cada 9 meses, a diferencia de los demás diarios signatarios de dicho convenio colectivo, en los cuales se aplica este ajuste cada 6 meses. Además, dicho ajuste significa solo un retorno de sueldo en base a lo medido por el Indice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay, que no siempre condice con el deterioro reiterado de la capacidad adquisitiva de los trabajadores y trabajadoras. 
El SPP articulará con las compañeras y compañeros, y otras organizaciones fraternas, las acciones para acceder a tan necesaria actualización salarial en el diario Popular. 

lunes, 18 de julio de 2011

Diputado Acha plantea solidaridad con víctimas de terrorismo en Argentina y criminaliza a "sin tierra"

Por Dionisio Arce Jara (*)
El diputado Sebastian Acha, quien tiene notable apoyo de la prensa empresarial debido a que su posición política coincide con los directores de medios.
------
En la fecha se cumple 17 años del atentado criminal contra la sede de la Asociación Mutual Israelita de Argentina (AMIA) en Buenos Aires, donde murieron 85 personas. El atentado fue atribuido a guerrilleros palestinos, quienes recibieron la ayuda del gobierno de Irán. El jueves pasado, el diputado Sebastian Acha, del derechista Partido Patria Querida, presentó a la Cámara de Diputados un proyecto de declaración de solidaridad con la AMIA y el pueblo argentino, con el argumento de que el terrorismo es un flagelo que se mantiene como peligro potencial contra los países democráticos de la región. Sin embargo, la intención del diputado no solo fue solidarizarse con el “hermano pueblo argentino”, sino que vio la ocasión para criminalizar, como siempre lo hizo desde su banca, a los campesinos paraguayos, en especial a los “sin tierra”.

El conflicto generado por las invasiones de tierras de brasiguayos” en la zona de Ñacunday (Alto Paraná) sirvió para introducir la idea de que un atentado, como el que sufriera la AMIA el 18 de julio de 1994, podría ocurrir en Paraguay de la mano de campesinos y de dirigentes sociales y políticos criminales. 
Acha dijo que el atentado contra la AMIA “se preparó con la complicidad de autoridades de nuestro país de aquel año”. Recordó que el primer atentado palestino en América Latina se realizó en Asunción en 1970, en la embajada de Israel, donde resultó muerta una mujer. 
Propuesta fue aprobada
El diputado dijo que el atentado contra la AMIA no ha sido solo una herida contra la comunidad judía, sino contra la comunidad que quiere vivir en paz. “Ha sido un atentado contra los principios fundamentales de nuestro contrato social establecido en la constitución, donde se condena la violencia y se ensalza la dignidad humana, al derecho la vida, derecho a la libertad”, precisó. Manifestó que los caminos basados en la división y exclusión de determinados grupos por su origen étnico o por su origen geográfico llevan a la destrucción de las sociedades. 
Los diputados aprobaron por mayoría la declaración, pero sin antes escuchar un debate personal entre Acha y el diputado liberal Víctor Rios. El comunicado condena todo tipo de acto terrorista y de violencia, ya que constituye una grave amenaza a los valores democráticos, la paz, la seguridad internacionales. Además, “atenta contra la democracia, impide el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales, amenaza la seguridad de los estados desestabilizando y socavando las bases de toda sociedad y afecta seriamente el desarrollo económico y social de los estados de la región”.

Diputado Rios critica a Acha por estigmanizar a los campesinos y hacer un discurso colonialista

Por Dionisio Arce Jara (*)
El diputado Víctor Ríos criticó a su colega Sebastian Acha porque tiene el mismo discurso ideológico de los españoles durante la conquista de América. En aquella época se decía que los nativos eran gente sin alma, por los que debían ser matados y, los que ingresaban al monte, debían ser sacados con perros de caza para ser masacrados, precisó el legislador liberal.
Ríos dio a entender así la contradicción de Acha, quien supuestamente está contra toda ideología que propicia la violencia y el odio. Sin embargo, califica a los campesinos y sus dirigentes como potenciales criminales nazis que podrían atentar contra los brasiguayos como hacen los palestinos contra los judíos.
El diputado liberal dijo que el nazismo tiene su nacimiento en el racismo y que se basaba en la superioridad de la raza aria. El legislador pidió a su colega de Patria Querida no estigmatizar a campesinos y no mezclar un conflicto religioso, teológico, dogmático, como el de Medio Oriente, con el problema social del Paraguay. 
Experto en desarrollo rural 
Acha dijo que el problema de los campesinos no es falta de tierra, sino asistencia técnica, crédito y mercado. El mismo informó que es experto en desarrollo rural, ya que trabajó en este campo durante ocho años en Capiibary (Departamento de San Pedro), por lo que conoce muy bien el problema del campesino. 
Lo cierto es que el diputado derechista no enfatizó su discurso en el caso del atentado contra la AMIA, que ocurrió el 18 de julio de 1994. En su “justificación” para pedir una resolución de solidaridad a favor de las víctimas del terrorista palestino, se concentró en el “nazismo” del gobierno de Lugo, contra los “sin tierra” y contra todos los dirigentes políticos, que tienen preparación universitaria y doctorado (en alusión a Ríos), quienes aseguran que el único problema del campesino paraguayo es la falta de tierra. 
Preocupado por su salario 
“Yo estoy en contra del monocultivo de la soja, pero que alguien me diga cómo vamos a cobrar impuesto para que nosotros cobremos nuestro sueldo si es que liquidamos la soja”, dijo Acha, quien recordó su reciente viaje a Israel. Informó que el presidente de este país, Simón Peres, le aseguró que la agricultura no es la asociación de tierra y agua, ya que viven en un desierto. 
“Los países que no invierten en tecnología son países destinados al fracaso”, recordó Acha las palabras textuales de Peres, dando así a entender que el campesino no necesita tierra. Lo curioso que esta misma “verdad absoluta” no es aplicable a los terratenientes paraguayos y los brasiguayos. 
Contradicción de Patria Querida 
A su turno, el diputado Ríos dijo “lo que escuchamos es peor todavía, ya que dice que los campesinos no necesitan tierra, sino que son idiotas útiles de unos nazis”. Enfatizó que le preocupa que su colega mezcle el problema generado por los nazis, el palestino-israelí y el problema social de Paraguay. 
Ríos mostró la contracción de Patria Querida, que se presenta como el defensor del medio ambiente, pero votó contra una ley para prohíbe la deforestación del Chaco; este partido también se presenta como defensor de los indígenas, pero también votó contra la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que disponía la devolución de tierras. El liberal criticó duramente la posición política de su colega y de Patria Querida, que calificó como un partido “apéndice de una financiera”. 
Reacción contra los débiles 
El diputado Acha también acusó al gobernador José Paková Ledesma de ser un nazi que se aprovecha de las necesidades de la gente. Manifestó que el amigo de Fernando Lugo fue a Ñacunday (Alto Paraná) a incitar a los campesinos para que ocupen tierras de brasiguayos. Sin embargo, en el Departamento de San Pedro, Pakova supuestamente alquila tierras a colonos brasileños de un excedente fiscal de unas 29.000 hectáreas. 
Ante esta cuestión, el diputado Ríos dijo que “hay personas que no son sujetas de la reforma agraria, que se apropiaron de tierras fiscales, y cuando el estado paraguayo quiso recuperar, Brasil hizo un movimiento de tropas en la frontera o se olvidan de esto...” 
“Cuando Brasil moviliza tropas en la frontera nos callamos, no decimos nada porque es un monstruo, pero sí reaccionamos contra los débiles”, enfatizó el diputado Ríos en alusión al discurso de Acha.
(*) Periodista del diario ABC Color y Secretario de Interior del SPP
ENLACES RELACIONADOS