martes, 9 de agosto de 2016

El director del diario ABC Color también es hijo de la dictadura stronista

Portada de la monografía del periodista Nemesio Barreto Monzón donde aparece Aldo Zuccolillo (izq.) junto al despiadado dictador Alfredo Stroessner. Ver "Periodismo y Servilismo".
-------------
El diario ABC Color publica hoy una crítica contra el expresidente de la Cámara de Senadores bajo el título: “los hijos de la dictadura stronista”. El diario dice en su editorial que “por segunda vez en poco tiempo, el senador Mario Abdo Benítez justificó la dictadura de Stroessner. Esta vez, ante unos 500 jóvenes de Piribebuy afirmó que ese periodo “trajo estabilidad, paz y progreso al país”. Es evidente que el legislador añora la dictadura. ¿Qué pensarán de sus afirmaciones las 20.090 personas que una investigación del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) y otras entidades identificaron como víctimas de violaciones de derechos humanos, entre ellos torturados, muertos, desaparecidos o exiliados?”.

El título del editorial hace alusión a que el senador colorado es hijo del que fuera secretario de Stroessner, Mario Abdo Benítez. El director de ABC Color “olvida” que también es hijo de la dictadura stronista. Zuccolillo obtuvo el visto bueno del mandamás del Paraguay para habilitar su diario, pero a cambio de una buena dosis de servilismo.

Periodista de Ñanduti refuta información de ABC Color en el caso masacre de Curuguaty

José Maria Quevedo, periodista de radio Ñanduti, muestra la página de ABC Color del 16 de julio de 2016 donde se hace un pésimo foto-montaje para justificar la sentencia arbitraria del Poder Judicial.
-----------
José Maria Quevedo, periodista de radio Ñanduti e investigador de la Fundación Gondra, realizó un análisis de las fotos publicadas por los principales medios impresos, digitales y televisión con relación a la masacre de Curuguaty, que ocurrió el 15 de junio de 2012. Una foto publicada en la portada de Ultima Hora, días después del hecho de sangre, sirvió de base para que el tribunal condenara al dirigente campesino Rubén Villalba a 35 años de cárcel porque supuestamente había matado al jefe del GEO, Erven Lovera.

El dirigente campesino ya fue “condenado” por el citado diario y los demás medios de comunicación masiva, en especial ABC Color, por lo que el juicio fue un mero trámite formal para enviar a la cárcel a un inocente.

La citada foto de nuevo había publicado ABC Color en su edición del 16 de julio de 2016 para apoyar la sentencia arbitraria del Tribunal. El diario asegura que las fotos tomadas por el asesinado periodista Pablo Medina, el día de la masacre, “desmienten a condenado” (Rubén Villalba).

Quevedo realizó una charla anoche frente al edificio del Palacio de Justicia para informar el resultado de su investigación de informaciones publicadas por los medios y la fundamentación de los jueces que integraron el tribunal del caso de la masacre de Curuguaty.

Quevedo fue claro al señalar que ABC Color realizó un montaje fotográfico para afirmar falsamente que la persona de remera roja (ver foto) es en realidad Avelino Espínola Díaz, alias Pindu, uno de los asesinados. El diario asegura que este campesino “estaba en la primera fila, pero que cayó muerto con una campera verde (debajo tenía una remera roja), un quepis, tapabocas y que sí tenía solo una hondita en su bolsillo”.

jueves, 7 de julio de 2016

Periodistas se manifiestan por más salarios y dicen que HC se apoderó de Ñanduti

El periodista Rubén Velázquez se dirige a sus colegas durante la manifestación realizada hoy frente al Panteón de los Héroes de Asunción.
----------
 Periodistas de varios medios se manifestaron esta mañana frente al Panteón de los Héroes como una manera de llamar la atención a la sociedad sobre la mala situación de sus familias debido al congelamiento de salarios, que ya lleva diez a 20 años en algunos medios. Los periodistas y otros trabajadores de prensa del diario ABC Color, Ultima Hora, La Nación, Popular, Crónica exigen una suba de salario entre 20 a 40 por ciento.

La situación laboral de los medios es diferente, pero el descontento de los trabajadores de prensa es generalizado, por eso se suman a este pedido los periodistas de los canales abiertos, como Canal 13, Telefuturo, Unicanal y Canal 9. Los periodistas usan las redes sociales para denunciar la precariedad laboral que afecta a sus familias. Ahora salen a las calles debido a la censura que existe en los medios sobre este asunto. Los colegas también advirtieron de otro gran problema que concierne no solo a los trabajadores de prensa, porque impide mejoras salariales, sino a la sociedad paraguaya: el copamiento de medios por parte de poderosos empresarios, entre ellos el presidente Horacio Cartes.

jueves, 23 de junio de 2016

Tomógrafos no funcionan, pero Senadores aprobaría seguro del IPS para empresarios ricos

Los tomógrafos del hospital central del Instituto de Previsión Social no funcionan por falta de mantenimiento, informa el diario ABC Color. No obstante, la Cámara de Senadores podría sancionar hoy el proyecto de ley de seguro médico “voluntario” del IPS para dueños de las micro, pequeñas y medianas empresas. El servicio médico del ente está colapsado y genera un grave perjuicio para trabajadores pobres. Faltan médicos, enfermeras, hospitales, medicamentos y ambulancias, pero los ricos dueños de pequeñas y medianas empresas pueden usar la infraestructura humana y técnica del Instituto para hacerse costosas operaciones mediante pago de una suma ínfima. Los empresarios pagarán el seguro médico sobre el 23 por ciento del salario mínimo legal. El cerebro de este proyecto es el diputado colorado Walter Harms Céspedes (foto) y fue aprobado por el consejo del IPS.

El documento dice que los empresarios se inscribirán en el IPS de acuerdo a criterios de unidades de producción definidas por la Ley 4467/12, de micro, pequeñas y medianas empresas. Esta ley determina que las categorías se definirán de acuerdo al número de trabajadores y el monto de facturación o venta bruta anual del ejercicio del año anterior. De acuerdo a esta ley, las microempresas son unidades de producción donde el propietario y los integrantes de su familia trabajan dando empleo hasta diez personas. La facturación anual no debe superar 500 millones de guaraníes. Las pequeñas empresas pueden ocupar hasta 30 trabajadores con una venta bruta anual de 2.500 millones de guaraníes. Las medianas empresas pueden ocupar hasta 50 trabajadores con una venta anual de 6.000 millones de guaraníes.
Lo grave de este proyecto de ley populista, rechazado en el año 2011 por Senadores porque el IPS no tiene capacidad operativa, es que el consejo del ente permite que miles de medianas y grandes empresas no paguen el seguro social “obligatorio” para el beneficio de sus trabajadores. El proyecto fue aprobado el 31 de marzo de 2016 gracias al silencio cómplice de medios y periodistas que cubren la Cámara de Diputados.

jueves, 16 de junio de 2016

Corresponsales de ABC Color exigen seguro de vida, equipos de trabajo y aumento salarial



Los periodistas de ABC Color exigen un aumento salarial del 25 por ciento. Al fondo, la figura del asesinado Pablo Medina en la redacción del diario.
-----------
Los corresponsales de ABC Color firmaron una nota dirigida a los directores del diario, Aldo y Natalia Zuccolillo. Exigen un aumento salarial de 25 por ciento sobre el salario real, de acuerdo a la solicitud hecha por los delegados del Sindicato de Periodistas del Paraguay.  Los colegas del interior dicen que la empresa les había concedido un aumento salarial después del asesinato de Pablo Medina, el 16 de octubre de 2014 (en Villa Ygatimí, departamento de Canindeyú).
Eduardo Quintana lee la nota de los corresponsales.
--------
Los corresponsales también exigen a la empresa el pago de un seguro de vida, tal como establece el Contrato Colectivo firmado con el SPP y homologado y legalizado por el Ministerio del Trabajo el 21 de julio de 1993. Luego del asesinato de Medina, los Zuccolillo se han comprometido a pagar el seguro de vida para periodistas que trabajan en las “zonas más peligrosas”, pero los colegas aseguran que la empresa no cumplió su promesa.
La nota presentada por los colegas del interior muestra que trabajan dentro de una precariedad laboral, además de la inseguridad por el riesgo que conlleva hacer denuncias sin protección por parte del diario y de la Policía Nacional. “Varios compañeros no cuentan con equipos como móviles (vehículos), cámaras fotográficas, notebook, retorno (radio móvil), cargadores portátiles (para celulares), grabadoras, teléfonos móviles, mochilas, agendas, tarjetas de presentación, chalecos, sillas e impresoras”, señala el escrito. 

domingo, 1 de mayo de 2016

Presidente de CUT-A dice que aumento de salario beneficiará al pueblo


El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A), Bernardo Rojas (foto, der.), aseguró hoy que el aumento del salario mínimo beneficiará al pueblo en general porque los obreros tendrán más dinero en su bolsillo para realizar compras y así dinamizar la economía. El mismo fue uno de los oradores durante la manifestación que realizó frente al Ministerio del Trabajo, sito en Herrera y Paraguarí (Asunción), por el día del trabajador. 

Rojas dijo que el ministro Guillermo Sosa Flores miente descaramente al señalar que perjudicará al país si el gobierno de Horacio Cartes decreta el aumento del salario piso. El gobierno y los empresarios temen una espiral inflacionaria y a cambio prometen aumentar el número de empresas formalizadas o que registran sus actividades en el Ministerio. De este modo, supuestamente, los obreros que ganan menos del salario mínimo ganarán el monto fijado por decreto presidencial. El salario mínimo aumentó de 1.658.232 a 1.824.055 guaraníes el 28 de febrero de 2014. Cartes otorgó este beneficio en un intento por evitar la huelga general realizada el 26 de marzo de ese año. Las centrales obreras habían solicitado 25 por ciento de aumento del salario piso. 
Reinaldo Barreto Medina, de CESITP (izq.); Bernardo Rojas, de la CUT-A; Estela González, de Seodip y Julio López, de CCT.
---------
¿Tasa de desempleo es baja?

Dirigentes calificaron a la CNT, CGT y CUT de ser cartistas y traidores a la causa de obreros

Roberto Medina (izq.), Aldo Snead, Miguel Zayas y Percio Duarte, dirigentes sindicales que están con la "mesa de diálogo" del Ministerio del Trabajo.
------------
Los dirigentes de la Central Nacional de Trabajadores, cuyo líder es Miguel Zayas; de la Central Unitaria de Trabajadores, Aldo Snead; de la Central General de Trabajadores, Sonia Leguizamón; del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, Roberto Medina, y de la Unión de Sindicatos de Trabajadores del Transporte, Percio Duarte, fueron repudiados hoy por la mayoría de los obreros que se manifestaron frente al Ministerio del Trabajo. Estos últimos fueron calificados como cartistas y traidores a la clase trabajadora, ya que se prestan a seguir con la “mesa de diálogo”, instaurado por el ministro Guillermo Sosa Flores, cuyo objetivo es dilatar la intervención de las empresas que violan el Código Laboral.

Los dirigentes sindicales de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT-A, Confederación Nacional de Trabajadores (CONAT), de la Central Sindical de Trabajadores del Paraguay (CESITP), de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT) y de la Federación Paraguaya de Trabajadores de Transporte encabezaron esta manifestación realizada contra el presidente Horacio Cartes y el ministro Guillermo Sosa Flores. 

Bernardo Rojas, dirigente de la CUT-A, recordó que los dirigentes de la CUT, CNT, CGT y USTT habían emitido un comunicado contra los dirigentes campesinos que reclamaban condonación de sus deudas al gobierno de Horacio Cartes. El comunicado del 13 de abril lleva las firmas de Zayas, Snead, Leguizamón, Duarte y Medina. Los mismos señalaron la misma postura del gobierno de HC en el sentido de rechazar la condonación y aceptar el refinanciamiento de la deuda hasta diez años de plazo.

Choferes de Línea 49 no permitirán que ministro Sosa destruya sindicato

Juan Villalba, presidente de la Fepatrat (centro), junto con otros sindicalistas, entre ellos Reinaldo Barreto Medina, Cesitp (izq.) y Julio López, de la CCT.
------------
El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Trans-porte, Juan Villalba, manifestó hoy que los obreros despedidos de La Limpeña, Línea 49, no permitirán que el ministro Guillermo Sosa Flores y el presidente de esta empresa, diputado liberal Celso Maldonado, destruyan el sindicato formado el 22 de junio de 2015. El dirigente sindical estuvo hoy en la manifestación de repudio al ministro Sosa y al presidente Horacio Cartes. El acto se realizó por el día del trabajador frente al Ministeriodel Trabajo, sito en Herrera y Paraguarí (Asunción).
El ministro Sosa Sosa había hecho una velada campaña a favor de la empresa Agua Seltz, que despidó a unos 40 obreros que formaron un sindicato el 17 de enero de 2016. El ministro ofreció a los afectados su receta favorita: dialogar con la patronal. Debido a ello, la mayoría de los despedidos se vieron obligados a aceptar la indemnización que la empresa les había ofrecido. Renunciaron a Seltz el 31 de enero ante el temor de pasar por las mismas vicisitudes que los choferes de la empresa La Limpeña. No tenían certeza de que el ministro firme el reconocimiento provisorio del sindicato, en forma expeditiva, como dice el artículo 300 del Código Laboral. El Ministerio reconoce sindicatos luego de meses o años de proceso administrativo.

Ministro apoya a diputado liberal 

martes, 8 de marzo de 2016

Comuna debe instalar semáforos en autopista Ñu Guasu porque nunca será de “vía rápida”

La Municipalidad de Asunción debe ejercer su autonomía legal y administrativa, tal como establece la Constitución Nacional, para instalar un sistema semafórico sobre la autopista Ñu Guasu y la calle Teniente Gregorio Villalba (barrios Mbocayaty y Loma Pyta). La millonaria obra que comenzó durante el gobierno del expresidente Federico Franco, y gestionada por el exministro de Obras Públicas Efraín Alegre, nunca será una autopista de “vía rápida” tal como fue concebida porque frente al Jardín Botánico se generan dos cuellos de botellas difíciles de superar por los automovistas en las horas pico. La gente que usa esta vía tienen una notable paciencia porque ya conocen el problema, ya que se escuchan pocos bocinazos en la boca del tunel construido sobre la autopista para acceder a la ruta Transchaco. 


Vecinos de los barrios Mbocayaty y Loma Pyta se manifestaron en el cruce de Ñu Guasu y Teniente Gregorio Villalba.
----------
El tunel que fue construido no cumple su función de facilitar el tránsito vehícular. Por eso en las horas pico de la mañana, de lunes a viernes, se genera una gran cola de vehículos de cuatro y dos ruedas que casi alcanza la calle Teniente Gregorio Villalba (más de 200 metros). En este lugar ayer los vecinos de los citados barrios se manifestaron de nuevo para pedir la instalación de un sistema semafórico. Los afectados por esta obra dicen que, pese a las inquietudes presentadas al Ministerio de Obras Públicas antes de la construcción de la autopista y los dos viaductos peatonales, el gobierno del presidente Horacio Cartes inició el proyecto vial sin pensar en los peatones. La obra vial comenzó durante el gobierno del expresidente Federico Franco hacia la zona del edificio Commebol y el parque Ñu Guasú, pero fue concebida por el gobierno del expresidente Fernando Lugo.

Viaductos peatonales de la autopista Ñu Guasu se convertirán en “meatonales”

Arriba, el viaducto peatonal de la autopista Ñu Guasu, poco utilizado por la gente. Abajo, momento en que obreros derrumban el viaducto "meatonal" de Eusebio Ayala y R.I. 6 Boquerón. 
-------------
Los dos viaductos peatonales construidos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones sobre la autopista Ñu Guasu se convertirá en viaductos “meatonales” (de mear u orinar) o baños públicos tal como se convirtió el paseo peatonal que fue construido frente al local de la Secretaría Nacional de Deportes, en avenida Eusebio Ayala y R.I. 6 Boquerón. Esta infraestructura vial fue derribada el 24 de enero de 2015 por orden del exintendente Arnaldo Samaniego porque no tenía ninguna utilidad desde su construcción.

Los peatones no usaban el viaducto que fue construido para darles seguridad al cruzar la avenida Eusebio Ayala. En la esquina hay un sistema semafórico y la gente prefería usar la calzada cuando le permitía el tránsito vehícular. Los que sí usaban el viaducto eran personas que querían
originar y defecar, ya que las barandas de ladrillo le daban protección de las miradas de los peatones y automovilistas. Era un viaducto difícil de usar porque el olor a mierda era insoportable.