lunes, 17 de mayo de 2010

SPP recurre a solidaridad para afrontar caso BNT


Denuncia del diario ABC Color sobre el caso BNT del 9 de mayo de 2010. La querella penal, donde el SPP es partícipe, podría quedar archivada debido a las maniobras realizadas por los imputados con apoyo del Poder Judicial.
La comisión directiva del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) lanzó bonos de solidaridad de 10.000, 20.000 y 50.000 guaraníes para recaudar fondos a fin de afrontar los gastos judiciales y profesionales para contestar las acciones realizadas por los procesados en el caso de la quiebra fraudulenta del Banco Nacional de Trabajadores (BNT), que perdió más de 120.000 millones de guaraníes.
Esta fue la decisión tomada por la comisión directiva debido a que el gremio no tiene suficientes fondos para financiar la campaña contra los vaciadores del BNT, que comenzó hace más de diez años, según resolución de la asamblea extraordinaria. Los bonos están a disposición de los afiliados del SPP a partir de esta fecha.
Hay que recordar que la Corte Suprema de Justicia había traslado a los representantes de la querella adhesiva, entre ellos el Sindicato de Periodistas, los recursos de casaciones presentados por los condenados en el caso del banco quebrado. Nuestro gremio tiene tiempo para contestar la acción judicial hasta el próximo viernes 21 de mayo. De no hacerlo, los condenados tendrán más argumentos para presionar a los miembros de esta instancia para que resuelva archivar el proceso penal.
El SPP, como uno de los gremios que encabezó esta acción judicial, tiene el compromiso moral de culminar la tarea iniciada hace más de diez (10) años, por lo que recurre a la buena predisposición de sus afiliados y afiliadas para seguir con este espinoso caso y llegar a una conclusión feliz para resguardar los intereses del gremio.
El 8 de octubre del 2001, el entonces juez Hugo López condenó a diez años de cárcel, por el vaciamiento del BNT, a los siguientes procesados: Edgar Cataldi (prófugo), Mario Luján Melgarejo y Sindulfo Ramírez, ex presidentes del BNT; y los ex directivos Cecilio Rojas, Aureliano Rojas, Bruno Garcete, Alcibiades Ledesma, Miguel Benítez, Andrés Pedrozo, Carlos Ferreira, Balbina Maciel, Gladys García y los ex funcionarios Juan Carlos Ovelar, Luis Fernando Leguizamón, Edgar Escobar y Juan Martínez.
De acuerdo a datos del proceso judicial, el empresario Horacio Zelaschi y los sindicalistas Alan Flores, Ronald Orrego, Fidel Báez Báez y Jerónimo López fueron condenados a 7 años de cárcel. Los sindicalistas Reinaldo Barreto Medina y Florencio Florentín fueron condenados a 4 años de prisión. Estos dos últimos habían solicitado la prescripción del caso, que está en el Tribunal de Apelación integrado por los jueces Arnaldo Martínez Prieto, Tomás Damián Cárdenas y Natividad Mercedes Meza. (1)
La comisión directiva del SPP espera, una vez más, el decidido apoyo de sus afiliados y afiliadas, y además de las organizaciones fraternas, para salvar una circunstancia muy difícil del proceso judicial que se encuentra en tercera instancia.
-----------

Siempre existirán “periodistas honestos” que no cederán ante presiones de los políticos


Liliana Martínez, coordinadora de la filial del SPP de Ciudad del Este.
“El SPP de Alto Paraná advierte que tomará otras medidas de repudio ante la persecución de la que son víctimas los comunicadores y responsabiliza total y única- mente a la administración municipal por los hechos referidos”, reza otra parte del comunicado de los colegas de Ciudad del Este sobre el caso denunciado por el periodista Osvaldo Brítez, quien prefirió retirarse de radio Corpus FM antes que recibir dádivas de la intendenta Sandra McLeod de Zacarías, esposa del ex jefe comunal Ernesto Javier Zacarías Irún y ex candidato a vicepresidente de la República de la chapa política de Luis Castiglioni.
El comunicado de la filial del Sindicato de Periodistas dice que los políticos “podrán ejercer presiones mediante concesiones económicas, pero siempre habrán periodistas honestos e insobornables que prefieren perder el trabajo antes que arrodillarse y bajar la cabeza vendiendo su conciencia al poder político de turno o alinearse a los intereses mezquinos de los empresarios/dueños de medios de comunicación”.
La filial del SPP, cuya coordinadora es la colega Liliana Martínez, insta a todos los comunicadores a denunciar públicamente la situación de la cual son víctimas en sus medios, completamente controlados por el poder político a cambio de publicidad, disfrazada como tal, que tiene como único fin acallar las denuncias.
Aún cuando muchos prefieren callar las persecuciones, el SPP seguirá denunciando independientemente de que se tomen medidas o existan pruebas contra los grupos políticos, quienes acostumbran utilizar intermediarios como medio de persecución, dice el comunicado sobre el caso Brítez y de la colega Florinda Vega, quien se alejó de la radio Magnificat porque prefirió no aceptar el cargo de vocera del movimiento político del ex gobernador del Alto Paraná, Jotvino Urunaga.
Sobre estos casos debemos señalar que los periodistas de radios, en especial del interior del país, son los que más están expuestos a las presiones de los políticos de todos los colores y, ni que decir, de los empresarios. Esto es así porque la mayoría de los colegas no tiene salario fijo, pues son trabajadores híbridos: periodistas y vendedores de publicidad.
Estos roles al servicio de la comunicación social deben estar separados, desde el punto de vista ético y profesional. Sin embargo, este sistema está bastante extendido en las radios del Paraguay y la razón de ello es la crisis económica y la concesión irregular y masiva de licencias para el usufructo del espectro radioeléctrico por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicación (CONATEL).
La comisión directiva del SPP siempre ha sostenido que de esta disfunción del rol del comunicador social (periodista y a la vez publicista) no son responsables los colegas, sino los empresarios y la CONATEL. Los dueños de radios prefieren este sistema de trabajo, que viola el Código Laboral, para no pagar salario fijo y evadir el seguro social obligatorio del Instituto de Previsión Social.

Tema Relacionado
SPP denuncia persecusiones, censuras y renuncias forzadas de periodistas en Corpus y Magnificat

SPP denuncia persecusiones, censuras y renuncias forzadas de periodistas en Corpus y Magnificat


Carlos Benítez, Director del Trabajo de Ciudad del Este (izq.); René Vera, ex periodista del diario Vanguardia; Dionisio Arce Jara, secretario de Interior del SPP y Florinda Vega.
El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), filial Alto Paraná, lanzó un comunicado público para “expresar su indignación y repudio ante los nuevos casos de persecución, censura, despidos y amenazas contra comunicadores de Ciudad del Este”. El gremio denuncia la presión ejercida por el propietario de radio Corpus FM 89.5, Orlando Valdéz, contra el periodista Osvaldo Brítez, para que no siga denunciando irregularidades y corrupción en la comuna local.
El periodista, quien tenía un espacio radial llamado “Sin Barreras”, denunció que optó por salir de Corpus antes que aceptar 2 millones de guaraníes. Este dinero es parte del pago por publicidad realizado a la administración de la radio por la intendenta Sandra McLeod de Zacarías. Brítez, como muchos otros colegas, no tenía salario en la emisora porque no era empleado, por lo que sus ingresos dependían de la venta de publicidad en forma independiente a la de la empresa.
Otro caso afecta a la periodista Florinda Vega, cuyo programa fue levantado de Radio Magnificat FM, cuyo propietario es Antonio Recalde, por no aceptar el ofrecimiento para “Jefa de Campaña” del Movimiento liderado por el ex Gobernador del Alto Paraná, Jotvino Urunaga. La propuesta fue realizada a la colega a través de los directivos del medio y ante la negativa, fue notificada de que no seguirá como conductora del programa “Lo que se hizo bien, lo que se hizo mal, qué falta por hacer”.
Vega tampoco tenía salario fijo en la radio, pero prefirió alejarse del medio antes que sucumbir a las presiones de los políticos, ya que consideró que su papel como comunicadora social estará en colisión con el trabajo de vocera de un grupo del Partido Colorado. Este fue el testimonio digno realizado por la compañera ante un requerimiento de la comisión directiva del SPP de Asunción.
----------
Atropellos de los Zacarías Irún
-----------
“Como en sucesivas ocasiones, estos atropellos provienen de la administración municipal de Ciudad del Este, liderada por la intendenta Sandra McLeod de Zacarías, el ex jefe comunal Ernesto Javier Zacarías Irún y otros sectores políticos partidarios”, señala el comunicado de la filial del SPP en Ciudad del Este sobre el caso del periodista Brítez.
Brítez recibió “fuertes presiones de los directores del medio para aceptar una dádiva económica a cambio de su silencio, ofrecida por las autoridades municipales a través de terceras personas. La propuesta no fue aceptada por el locutor y en la tarde del jueves 6 de mayo, denunció el hecho por Radio Cardinal de Asunción, en retransmisión con Corpus FM, cuando esta última cortó la señal abruptamente. Este caso evidencia que los dueños de medios se dejan manipular por grupos políticos a cambio de pagos para adular y alabar a quienes tienen como función inherente servir y rendir cuentas a la ciudadanía”, según el comunicado de la citada filial, cuya coordinadora es Liliana Martínez,
“En la misma emisora Radio Corpus fue censurado y despedido el comunicador Victoriano Rojas por situaciones similares, hace un par de semanas. Otro caso reciente es el cierre del canal “Tierra Roja” que transmitía por cable, censurado por emitir opiniones contrarias al grupo liderado por Zacarías Irún. Este grupo político tiene varios otros antecedentes de persecución contra los trabajadores de prensa, que van desde llamadas telefónicas, mensajes vía celular, hasta ofrecimientos de dinero y presiones que desencadenan en despidos de comunicadores que no están alineados a los intereses de la administración municipal”, según el SPP de Ciudad del Este.
La filial recuerda que “estos mismos hechos provocaron una gran manifestación de periodistas y representantes de sectores sociales contra la gestión municipal hace unos años. Zacarías Irún fue denunciado también ante el Ministerio Público por amenazas a periodistas ante varias publicaciones durante su administración. Sin embargo, dichos casos, lamentablemente, como era de esperarse, quedaron impunes”.
El secretario general adjunto del SPP, Osvaldo Zayas, y el secretario de Interior, Dionisio Arce Jara, estuvieron en noviembre de 2009 en Ciudad del Este para hacer un relevamiento de la situación de los colegas. La inestabilidad laboral en las radios de la zona es un caso sumamente grave que afecta al derecho a la libertad de expresión y de prensa de la ciudadanía y las denuncias de los colegas Brítez y Vega es una muestra más de ello.
Los integrantes de la comisión directiva se reunieron con el representante del Ministerio de Justicia y Trabajo en esta ciudad, abogado Carlos Benítez, quien se comprometió a trabajar con el sindicato para luchar contra la precarización laboral, que es la falta de un salario fijo en las radios y el no pago del aporte obrero-patronal al Instituto de Previsión Social. Este es un tema pendiente que retomará el SPP en la conflictiva ciudad fronteriza.

Tema Relacionado
Siempre existirán “periodistas honestos” que no cederán ante presiones de los políticos

Secretario del SPP habló sobre precariedad laboral de periodistas latinoamericanos en Indonesia

Nalishha Mehta, del Centro de Solidaridad de AFL-CIO (izq.); Vicky Kanyoka, representante de trabajadoras domésticas de Tanzania y Pedro Benítez.
Con los auspicios del Centro de Solidaridad de la Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) y del Movimiento Mundial para la Democracia, el Secretario General del Sindicato de Periodistas del Paraguay, Pedro Benítez Aldana, participó del Congreso Mundial que tuvo como lema: “Enfrentando los Retos a la democracia en el Siglo 21”, que tuvo lugar entre el 11 y 14 de abril, en la ciudad de Yakarta, Indonesia.
Durante el panel desarrollado en el Hotel Shangri-la de Yakarta, el dirigente del SPP desarrolló el tema: “El Rol de los derechos de los periodistas en el desarrollo democrático”. Benítez Aldana expuso sobre la situación laboral de los periodistas de Latino América, comparando con los de Paraguay. “Es que en todos los países de América Latina no existe mucha diferencia de la precarización del trabajo profesional de los periodistas. Este fue el tema principal de mi exposición”, explicó nuestro compañero.
------------
Participantes del seminario
-----------
 Del panel también participaron, Khady Cisse, del Sindicato de Periodistas de Senegal; Omar Faruk Osmar, Presidente de la Federación de Periodistas Africanos; Eko Maryadi, de la Alianza de Periodistas Independientes de Indonesia. Ofició de Moderador el Secretario General de la Federación Interamericana de Periodistas (FIP), Aidan Withe, y Nalishha Mehta, del Centro de Solidaridad de los EE.UU., como relatora del encuentro.
Los datos estadísticos expuestos en el panel tuvieron como base un trabajo de investigación realizado en varios país latinoamericanos, con los auspicios del Centro de Solidaridad AFL-CIO.
Benítez manifestó en el panel-debate que existe un ascenso del periodismo multimedia y la expectativa de los empleadores creció con relación a que sus periodistas tengan más habilidades y desempeñen operaciones múltiples anteriormente hechas por diversos profesionales.
Los jóvenes lanzados al mercado laboral están aceptado salarios más bajos y muchos trabajan sin remuneración sólo para “ganar experiencia o como pasantes”, señaló el secretario del SPP.
“Los resultados de la investigación, entre otros son: el 50% de los periodistas encuestados en estos cinco países no tiene contrato y, de los otros 50%, que sí lo tienen solo el 25% es por escrito. Entre el 25% y 50% no trabajan a tiempo completo, ni tienen horario fijo, pero el mínimo promedio es de ocho horas. En muchos casos el horario de trabajo aumenta de cinco a seis horas”, agregó.
------------
Periodistas tienen bajos salarios

“Otro hecho importante que se refleja en la investigación es que los periodistas que no trabajan en ciudades importantes como Caracas, Río de Janeiro, Sao Paulo y Asunción, tienen un salario entre 100/500 dólares por mes, obligando, a la mayoría a depender de otras fuentes de ingresos para ganarse la vida. Una cuarta parte de los periodistas complementan sus ingresos con otros empleos”, según el informe presentado al SPP por el colega.
Manifestó que, en la mayoría de los países, el ingreso de los periodistas dependen entre 90% y 100% de las ventas de avisos publicitarios. Vale decir que se convierten en productores de sus espacios o programas radiales y/o televisivos, hecho que profundiza aún más la precarización.
Agregó que el 40% y 60% de los periodistas señalaron que se autocensuran. En algunos países, como Colombia y México es debido al miedo a los criminales, mientras que en Venezuela y Brasil, lo hacen por temor al despido. En hecho también no se escapan los periodistas en Paraguay.

jueves, 6 de mayo de 2010

El Estado de Excepción no se decide para atrapar a asesinos, sino para combatir delitos políticos


El abogado Adalberto Fox remitió al correo de la web del Sindicato de Periodistas del Paraguay su comentario sobre el “Estado de Excepción”, que rige desde el 24 de abril hasta el 24 de mayo, en los departamentos de Concepción, San Pedro, Alto Paraguay, Amambay y Presidente Hayes.
El presidente Fernando Lugo propuso este mecanismo constitucional el 21 de abril luego de los asesinatos de tres peones y un policía en la Estancia Santa Adelia (Horqueta). Los autores serían miembros del fantasmagórico Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), pero existen dudas sobre los motivos del crimen y sus autores (ver ABC Color). Fox asegura, como la CODEHUPY y otros abogados, que el Estado de Excepción no es para combatir asesinos, sino delitos políticos, como guerra internacional y conmoción interna (ver Constitución Nacional).
---------
A continuación el comentario del abogado Adalberto Fox (*)

El Art. 288 de la Constitución determina que para declarar el Estado de Excepción se requiere grave conmoción interior, es decir delitos y hechos políticos como disturbios, motín, asonada, sedición que ponga en peligro el funcionamiento de los Organos del Estado; hechos ahora inexistentes. El Estado de Excepción es contra grupos políticos convencidos en perturbar o cambiar un “supuesto mal gobierno”. Por eso los detenidos indiciados de la conmoción política son confinados en ciudades lejanas y se les permiten salir del país para alejarlos de sus adeptos y dejen de perturbar al Gobierno. Pues solo son adversarios políticos y no asesinos o asaltantes. En la historia figura que si los perturbadores políticos ganan el Poder son considerados patriotas como fueron los héroes de la Independencia y los que derrocaron a “malos gobiernos” y si pierden son exiliados y antipatriotas. Si bien el Estado de Excepción es un Instituto democrático, ya es obsoleto y esta en desuso en lo países civilizados.
El Estado de Excepción no es para detener a homicidas y asesinos de los montes lejanos a la Capital, centro del Poder. El Estado de Excepción no es para detener a los asesinos de las Estancias de Horqueta, porque no ponen en peligro al Poder con asiento en Asunción. La vía legal para detener a los asesinos es con una Misión reforzada de las fuerzas policiales y militares de seguridad y grupos de élites.
-----------
Crítica de la Coordinadora de Derechos Humanos

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) emitió un comunicado el 23 de abril para criticar al presidente Lugo y al Parlamento Nacional porque implantaron el Estado de Excepción pese a que no existen las condiciones de guerra y conmoción interior, tal como dice la Constitución.
Algunos párrafos del comunicado de CODEHUPY dice:
El estado de excepción es una figura constitucional prevista en el artículo 288 de la Constitución Nacional para los casos de conflicto armado internacional y de grave conmoción interior, que ponga en peligro inminente el imperio de la Constitución o el funcionamiento regular de los órganos creados por ella. Durante su vigencia se pueden restringir derechos constitucionales como la de reunión, manifestación, ordenar detenciones vía decreto, que en cada caso, debe realizarse de manera fundada por el Poder Ejecutivo.
En este momento, la República del Paraguay no se encuentra en conflicto armado internacional, con ningún país; ni hay conmoción interior alguna que ponga en peligro las instituciones en estos departamentos. Existen criminales que actúan al margen de la ley que deben ser aprehendidos, procesados y enjuiciados conforme el régimen legal ordinario.
La legislación penal y procesal penal vigentes en Paraguay da amplios poderes a policías y fiscales para la investigación, detención, enjuiciamiento y sanción de los responsables de delitos y crímenes. Afirmar que un grupo armado de aproximadamente diez personas produce conmoción interior y  justifica el estado de excepción es reconocer la incapacidad de los órganos de seguridad conformados por más de 50 mil personas para controlar la delincuencia común organizada.
Visualizar todo el comunicado en la web de CODEHUPY
------------
(*) Abogado penalista. Hizo los grandes destapes del tráfico de drogas, como el caso Parque Cué y otros, procesó y llevó a Juicio Político al finado Gral. Andres Rodríguez. Sacó a luz los casos de tráficos de drogas y contrabandos por 34 años por la famosa Aeropista Hernandarias y el robo de la Estancia Primavera del Chaco. Adalberto Fox fue defensor de Ana Samudio de Colmán, Jorge Samudio (sobreseídos por inocentes), Victor Colman, Carmen Villalba y Alcides Oviedo, actualmente presos por el caso de María Ediht de Debernardi.

sábado, 1 de mayo de 2010

Resck no descarta que el EPP haya sido creado por mafiosos para criminalizar a campesinos

Por Dionisio Arce Jara (*)
Luis Alfonso Resck (izq.) y Dionisio Arce Jara, en el local de la Conadeh

(Asunción 1/05/10) El profesor Luis Alfonso Resck, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Paraguay (Conadeh), no descarta que el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) sea un grupo delictivo formado por capo-mafiosos para criminalizar las luchas sociales de los campesinos.  Ante la versión de que el EPP podría ser un grupo financiado por narcotraficantes, terratenientes, ganaderos y sojeros, el conocido luchador por los derechos humanos dijo no tener prueba material ni testimonio creíble de terceros para afirmar o descartar esta hipótesis.
Sin embargo, su larga lucha contra la dictadura stronista y sus conocimientos políticos y sociales del ámbito Latinoamericano les dan suficientes elementos de análisis para sostener que el EPP no es un grupo patriótico revolucionario de izquierda que busca cambiar el sistema democrático del Paraguay.

jueves, 29 de abril de 2010

Recomiendan a los periodistas a no exponerse al peligro en guerra contra el fantasma del EPP


El secretario general del SPP, Pedro Benítez Aldana, leyó un mensaje en el "día del periodista" frente al monolito a Santiago Leguizamón. Manifestó que los periodistas que cubren las operaciones contra el EPP no toman medidas de seguridad personal.
El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Pedro Benítez Aldana, recomendó a los periodistas que cubren los operativos contra el supuesto Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) que tomen medidas de seguridad para no exponerse al peligro. El colega leyó el mensaje frente al monolito de Santiago Leguizamón, periodista que fuera asesinado en Pedro Juan Caballero el 26 de abril de 1991 en el “día del periodista”.
Un grupo de periodista se reunió frente al monumento, ubicado sobre la avenida Carlos Antonio López casi avenida Colón de Asunción, para conmemorar otro aniversario de la muerte violenta de Leguizamón. Benítez Aldana dijo que el crimen había quedado impune debido a la ineptitud de las autoridades judiciales, aunque resaltó que también se debe a la falta de voluntad política y de infraestructura. Comentó que el Poder Judicial había alegado que no tenía fondos para hacer fotocopias del extenso expediente para reimpulsar el procesamiento de uno de los supuestos autores intelectuales del crimen.
Si es cierto que existen estos guerrilleros y las fuerzas públicas se armaron hasta los dientes para combatirlos y están allí, en el campo de batalla, le pedimos, con toda sinceridad a los compañeros periodistas que realizan coberturas en la zona, que mínimamente consideren los riesgos de seguridad”, señaló Benítez Aldana.
Más adelante, el secretario general del SPP dijo que “cada día más, los medios masivos de comunicación desplazan a la zona de “conflicto”, creado por los fantasmas del EPP, a más y más compañeros, por supuesto, con los elementos técnicos de última generación, en algunos casos, necesarios para realizar la cobertura, en directo, por radio, televisión, y enviar material para los diarios, etc.. Si así fuere, ¿por qué estos compañeros se arriesgan, por qué las empresas arriesgan a sus periodistas en coberturas altamente peligrosas?. Les podemos asegurar que estos compañeros no llevan consigo ni “curita ni aspirina”.
-----------
Mucha censura y autocensura
Hasta ahora el supuesto grupo guerrillero es un fantasma o pombero porque solo aparece en los noticieros de la prensa paraguaya gracias a informes de la Fiscalía General del Estado, de la Policía Nacional y del gobierno del presidente Fernando Lugo. La mayoría de los periodistas no cuestiona los datos otorgados por organismos de seguridad sobre los hechos delictivos atribuidos a los supuestos guerrilleros prófugos. Esto se debe a la censura impuesta por los directivos de medios y a autocensura de los colegas. Esta realidad ha sido comprobada por la comisión directiva del SPP en sucesivas entrevistas con periodistas tanto del interior como de la capital.

 Un grupo de colegas escucha el mensaje de Pedro Benítez Aldana, quien aprovechó la ocasión para denunciar la precariedad laboral de los periodistas del Paraguay. Recomendó a los colegas a no correr riesgos en las operaciones contra los terroristas fantasma.

Directivo del SPP dijo que empresas vinculadas a medios determinan la agenda informativa


El secretario general del SPP, Pedro Benítez Aldana, muestra los grandes medios de Paraguay. El mismo disertó sobre la relación de las empresas de directores de medios y derecho a la información.
El Sindicato de Periodistas del Paraguay y la Universidad Autónoma del Sur (Unasur) realizaron el sábado pasado un panel debate sobre la “situación del periodismo en Paraguay” en San Ignacio, Misiones. Uno de los expositores fue el secretario general del SPP, Pedro Benítez Aldana.
El encuentro se hizo en el marco de la “semana del periodista”. En la ocasión, el colega expuso un trabajo de investigación sobre las empresas vinculadas a los grandes medios de comunicación. Es decir, empresas cuyos propietarios son también dueños de radios, diarios y canales de televisión. Manifestó que los intereses de las empresas determinan la agenda informativa de los medios y, en algunos casos, marcan las pautas a los gobiernos de turno.

Abogado asegura que el poder de los medios está determinado por la falta de educación de la gente


Osvaldo Zoilán, coordinador del SPP en San Ignacio (izq.), Pedro Benítez, secretario general del SPP; Abog. Rodolfo Ferreiro, Mirtha Reyes, rectora de la Unasur y Arnaldo Decoud, director de la Unasur.
El abogado y periodista Adolfo Ferreiro fue uno de los expositores en el panel-debate realizado el sábado pasado en San Ignacio, con los auspicios del Sindicato de Periodistas del Paraguay y la Universidad Autónoma del Sur (Unasur).
El abogado fue consultado cómo la sociedad puede hacer frente al poder mediático de los medios, que muchas veces marcan la agenda política de los gobiernos de turno. Al respecto dijo que no está de acuerdo con ningún sistema de control de medios, ya que la única forma de presionar a los diarios, las radios y canales de televisión está en manos de la ciudadanía.
Manifestó que la gente debe exigir calidad informativa a los medios, pero que este derecho no se ejerce debido a la falta de educación y madurez de la ciudadanía. El expositor dijo que un sistema social donde hay pluralidad de medios es la mejor forma de enfrentar la desinformación y manipulación. Advirtió que esto no existe en el Paraguay porque no hay medios alternativos manejados por los gremios de empresarios y de trabajadores, de partidos políticos, de organizaciones sociales, de las universidades y colegios, de las iglesias, etc.

La credibilidad de medios y lectores cultos

Ferreiro dio a entender que el poder de los medios es relativo, ya que está determinado por el nivel de cultural de la gente y el nivel de eficacia de las instituciones públicas y privadas. Manifestó que la ciudadanía recurre a la prensa porque las instituciones no funcionan bien en el Paraguay. Por esta razón, se prefiere hacer una denuncia en los medios antes que en la comisaría, en la Fiscalía General o en las municipalidades, explicó.
El colega dijo que es preferible tener una prensa mala antes que establecer mecanismos para controlarla. Manifestó que el verdadero capital de los medios es su credibilidad, aunque aclaró que esto está relacionado con el tipo de sociedad en la que se desenvuelve. Comentó que en los países desarrollados, como Estados Unidos, el público exige calidad a los medios, por eso las empresas controlan la calidad de la información (chequeando varias fuentes de información) antes de realizar un publicación.
El abogado dijo que el gran problema en el Paraguay no radica en el poder mediático de los medios y sus intereses comerciales y políticos, sino en la gente, ya que para que exista calidad informativa debemos tener una ciudadanía más culta y más crítica. Por eso insistió en que debe mejorarse la política educativa de la gente, porque solo así surgirán líderes para debatir los grandes temas nacionales en medios alternativos.
Para que haya una buena prensa en el Paraguay necesitamos una sociedad mejor, lectores más cultos, demanda social de calidad (que no existe) y que además funcionen las demás instituciones”, señaló Ferreiro, quien dijo que “tenemos la prensa que merecemos”.
El expositor criticó duramente a los sindicatos, a los partidos políticos y los gremios en general porque no son capaces de tener un programa de radio o un semanario para exponer sus puntos de vista sobre los problemas del país.

Presidente de Unasur señala que las universidades deben intervenir en los problemas sociales


El presidente del consejo de administración de la Universidad del Sur (Unasur), Arnaldo Marcial Decoud Aranda (foto), manifestó que las universidades deben pensar e intervenir en los problemas sociales. Por eso, el año pasado esta entidad propició en San Ignacio Misiones un debate público sobre el derecho constitucional de autonomía de las Municipalidades. También realizó seminarios de las diversas ramas del periodismo en cuatro ciudades de este Departamento.
Así manifestó Decoud Aranda sobre el papel de la universidad en el proceso educativo del Paraguay durante el panel-debate sobre la “situación del periodismo del Paraguay”, que se realizó el sábado 24 durante la semana del periodista. La Unasur auspició este encuentro y el Sindicato de Periodistas del Paraguay fue una de las organizaciones que participó del evento.
El presidente de Unasur dijo que las universidades deben dotar a los alumnos de las herramientas científicas para desarrollar su espíritu crítico. Señaló que, en base a este objetivo, ya tiene dos radios en la zona de San Ignacio. En estas emisoras la ciudadanía puede opinar libremente sobre temas de su interés, precisó.
El presidente de Unasur dijo que es impensable que en San Ignacio, donde hace unos años la economía estaba basada en la producción ganadera y ahora en la explotación de soja, no haya un solo estudio de impacto ambiental realizado por una universidad.
La Universidad Nacional de Misiones no tiene un solo laboratorio para estudio de suelo,  según Decoud Aranda. Manifestó que San Ignacio no es un polo de desarrollo agroindustrial pese a su posición geográfica. En la Unasur se estudiará esta situación para ofrecer soluciones a la comunidad local, precisó.