Un grupo de indígenas se manifestó ayer frente al Parlamento Nacional para denunciar los continuos despojos de sus tierras por parte de las empresas multinacionales que amparan a los brasiguayos que cultivan soja, trigo, maíz y sorgo. También denunciaron la destrucción de los montes, ríos y arroyos por parte de estas empresas. No se salvaron de esta acusación los socios de la Asociación Rural del Paraguay, municipios y gobernaciones. Tampoco los menonitas del Chaco, zona ancestral de pueblos como Ayoreo, Nivacle, Manjui, Enlhet, Toba Qon. Tomaraho, Ishirt, etc. Aseguran que los ganaderos des-truyen los montes para criar “ganado vacuno de la más alta genética con aftosa...”
En un manifiesto entregado al presidente de la Cámara de Senadores, Jorge Oviedo Matto, dicen que la invasión española con carabelas, mosquetones, caballos y la cruz del cristianismo fue sustituida por empresas que invaden sus tierras con tractores, aviones, camionetas y topadoras, “arrasando nuestro tekoha, depredando toda vida silvestre, matando nuestros montes, conta-minando con agrotóxicos el agua, el aire y nuestra madre tierra”.
Los indígenas conmemoraron el último día de libertad, ya que hoy se cumple 519 años de la invasión de los españoles a las tierras que se llamaría luego América. Los nativos no festejan el “Día de la Raza” el 12 de octubre. Los mismos desean que el gobierno declare el 11 de octubre como el “Día de la Dignidad de los Pueblos Indígenas del Paraguay”, ya que siguen viviendo pese a los atropellos a su cultura y tierra.
El manifiesto dice “Basta de Acumulación Capitalista, Basta de Atropellos, de las Multinacionales, Basta a la Invasión a Nuestros Territorios, Basta de Tierras Malhabidas, Basta de Deforestación de Nuestros Montes, Basta de Contaminar Nuestro Medio Ambiente con Agrotóxicos, Basta de Políticos y Autoridades Vende Patria, Basta de Discriminación y Racismo”.
“Hoy en día existen casos de desalojos de comunidades indígenas en diferentes departamentos en territorio nacional. En casi todos los casos la Fiscalía es utilizada como herramienta en favor de los grandes terratenientes y extranjeros y políticos para despojar a comunidades indígenas de diversos pueblos, como el caso de Itakyry, Paso Cadena, Km. 12 Monday, Yakutinga y otros. Pedimos al fiscal general del Estado (Rubén Candia Amarilla) ponga en práctica su honestidad y haga cumplir la ley a favor del pueblo dignificando tan alto y respetuoso cargo”, reza otra parte del comunicado.
“También exigimos que se cumpla la ley en lo referente a delitos ambientales, quemas de montes, plantación de semillas transgénicas, uso indiscriminado de agrotóxicos, plantaciones sin barreras de protección ni barreras vivas, donde generalmente los fiscales hacen caso omiso o infringen la ley premeditadamente recibiendo coimas de parte de sendos empresarios y sojeros”, según los indígenas de varias comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario