miércoles, 30 de noviembre de 2011

Ministerio de Obras usurpa atribución de SETAMA en proyecto de transporte Metrobus

El Ing. Luis Pereira (izq.) fue nombrado Viceministro de Transporte en base a un decreto ilegal firmado por Fernando Lugo. El Ministro Cecilio Pérez Bordón (arriba) sigue la política del ex ministro Efraín Alegre.
----------
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones está ejerciendo, en forma ilegal y arbitraria, las atribuciones de la Secretaría de Transporte del Area Metropolitana (SETAMA), ya que esta última institución es la que administra el transporte de pasajeros en el área metropolitana, según Ley 1590/00. 
A pesar de ello, el ministro Cecilio Pérez Bordón no tuvo ningún reparo para impulsar el proyecto iniciado por el ex ministro Efraín Alegre, quien logró que el presidente Fernando Lugo firme el decreto 3810 del 14 de enero de 2010. Mediante este decreto inconstitucional, Lugo rehabilitó el Viceministerio de Transporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

El Metrobus crea más caos gerencial e inseguridad jurídica en el sistema de transporte

Los dirigentes de la CETRAPAM, Eduardo von Eckartsberg (izq.), Juan Carlos Aveiro, miembro de la SETAMA, Jorge Jure Vallejos y César Ruiz Díaz, durante una visita a la Cámara de Senadores el 4 de mayo de 2010.
------
El proyecto Metrobus Pua'ê Porã crea más caos gerencial e inseguridad jurídica entre los transportistas debido a que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones pretende imponer un sistema de transporte que debe ser impulsado por la Secretaría de Transporte del Area Metropolitana, según Ley 1590/00. Esta norma había derogado las potestades del MOPC en materia de transporte. Sin embargo, el Ministerio pretende ser el gestor del sistema, en forma paralela a la SETAMA, solo mediante un proyecto de ley que aprobaría un crédito de 125 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo.

Consejeros no defienden SETAMA en plan Metrobus

El sistema de transporte del área metropolitana es un verdadero caos. Todos los días se ve en las calles ómnibus que dejan plantados a los pasajeros debido a fallas mecánicas.
-----------
Los miembros del consejo de la Secretaría de Transporte del Area Metropolitana guardan un sugestivo silencio con relación al proyecto de Metrobus Pua'ê Porã impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. El consejero Alberto J. Arce, representante del sector de los trabajadores del volante, aseguró que el presidente de la SETAMA y Viceministro de Transporte, Ing. Luis Pereira, nunca puso a conocimiento de la institución el cuestionado plan de modernización de transporte de pasajeros. La SETAMA es la institución que administra el transporte de pasajeros en el área metropolitana, según Ley 1590/00, y no el Viceministerio de Transporte del MOPC.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Víctimas del stronismo dicen que Lugo viola DDHH al no hacer reforma agraria y recuperar tierras

Santiago Rolón realiza una exposición sobre las principales violaciones de DDHH por parte del gobierno de Fernando Lugo y Federico Franco.
------
El 24 de noviembre de 2011 se realizó en el local del Consejo Nacional de Deportes el “Aty Guasu, tesarái rangue, mandu'a añete”, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de cumplimiento, por parte del gobierno del presidente Fernando Lugo, de las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. La mayoría de las personas que acudió a esta cita fue víctima de la dictadura del finado Gral. Alfredo Stroessner (1954-1989). 
Se formaron grupos de análisis, por temas, y llegaron a la conclusión que la falta de reforma agraria integral y la no recuperación de tierras malhabidas son graves falencias del gobierno de Lugo y Federico Franco con relación a los derechos humanos del pueblo paraguayo. Julio Belotto manifestó que no existe soberanía territorial paraguaya, ya que la ley de frontera no se cumple, por lo que cada vez más la ocupación de tierras por parte de extranjeros agrava la situación de miles de sintierra.

Víctimas del stronismo dicen que Lugo implementa “Plan Colombia” para perseguir a campesinos

Julio Belotto fue el coordinador de uno de los grupos que analizaron la situación de los DDHH del Paraguay en el gobierno de Fernando Lugo.
----------
 Las víctimas de la dictadura stronista, que se reunieron en un “Aty Guasu” en el Consejo Nacional de Deporte manifestaron que el gobierno de Fernando Lugo y de Federico Franco, con el apoyo del Parlamento Nacional y la Fiscalía General del Estado, están implementando un “Plan Colombia” cuyo objetivo es crimi- nalizar las luchas de los campesinos que piden un pedazo de tierra. Mani- festaron que en la época del dictador Alfredo Stroessner los campesinos organizados eran perseguidos, encarcelados y asesinados con el argumento de que eran comunistas. 
Hoy esta misma persecución ideológica sirve al régimen derechista de Lugo y Franco para presentar y acusar a los campesinos como terroristas o miembros del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Esta fue una de la conclusiones a la que arribaron algunos grupos de análisis en el encuentro realizado el 24 de noviem- bre, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay.
El ex ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Dr. Héctor Lacognata (del Partido Socialista P-MAS), desenterró una vieja ley sancionada en la época stronista para impulsar el “Plan Colombia” en Paraguay, según había denunciado el abogado Juan Martens, miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY).

viernes, 25 de noviembre de 2011

Periodista dice que monopolio de medios es similar a la problemática de la tenencia de la tierra

Idilio Méndez (izq.), Anamaría Rodríguez, de Ecuador, y Mariela González, secretaria general adjunta del SPP, moderadora del panel sobre Comunicación, Cultura y Poder. También aparecen Pepe Arévalos, del Perú, y Vicente Páez.
------------
El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay, Vicente Páez Chávez, aseguró que la concentración de medios, en manos de poderosos empresarios que otrora fueran puntal de la dictadura del General Alfredo Stroessner, es similar a la problemática de la tenencia de tierras (ver tema latifundio en E'A).
El monopolio de medios, así como el de la tierra, atenta contra el desarrollo del Paraguay, por lo que el periodista instó a los sectores populares para luchar por la democratización del uso del espectro radioeléctrico. El mismo habló hoy durante una de las mesas de debate en el Primer Foro de Comunicación para el Desarrollo, que fue organizado por la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM).
Así como unas pocas familias tienen gran parte de las tierras productivas del país, los medios electrónicos no se salvan de este fenómeno político-económico, cuya característica fundamental es defender los intereses de los propietarios de medios. Estos son también propietarios de grandes extensiones de tierras, como la familia Zuccolillo, los Vierci, los Dominguez Dibb, los Wasmosy. A esto se agrega que los medios también están ligados a intereses vinculados a empresas de los mismos grupos (ver trabajo sobre concentración de medios y empresas vinculadas).
Páez Chávez dijo que esta es la razón por la cual los medios criminalizan las luchas populares, en especial cuando se trata de reclamo por un pedazo de tierra. Sin embargo, esta orientación periodística se muestra también cuando se trata de reclamos laborales de trabajadores asalariados. Manifestó que la característica de los medios es el ocultamiento de la información, en especial cuando se trata de intereses vinculados a sus empresas y las transnacionales.
El colega dijo que este problema impide que los reclamos de la mayoría sean divulgados por los medios masivos, ya sea para tener mejor acceso a la salud, a la vivienda, la tierra y a la educación.
Campaña contra derechos comunitarios
El secretario general del SPP dijo que los poderosos empresarios de medios han hecho campañas para que las comunidades más pobres y vulnerables tengan sus propios medios de comunicación alternativa. Nuestro gremio había denunciado que existe una alianza entre propietarios de radios comerciales y el Parlamento Nacional, que ha promulgado una ley para supuestamente combatir las radios piratas o ilegales. Sin embargo, el objetivo principal es limitar la libertad de expresión y de prensa, ya que prohíbe a los responsables de las radios alternativas a recibir publicidad tanto del Estado como del sector privado. Así mismo limitó el alcance de las radios de 50 hasta 300 watts de potencia (ver inconstitucional Ley 4179/11).
Páez Chávez habló en el panel sobre “comunicación, cultura, poder. Tensiones entre cultura, economía y comunicación”. En la mesa estuvieron también Anammaría Rodríguez, de Ecuador; Pepe Arévalos, de Perú e Idilio Méndez, periodista e investigador de Paraguay. El foro comenzó ayer y terminó en la fecha y se realizó en el local del Teatro Municipal de Asunción. Otra mesa de diálogo fue “superación de desigualdades. La comunicación en el proceso de integración de los pueblos”.
ENLACES RELACIONADOS

(*) Ver informe sobre derecho a la libertad de expresión preparado por el SPP para el informe de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay de 2009. El informe habla sobre la necesidad de establecer políticas públicas para garantizar la pluralidad de voces.






lunes, 21 de noviembre de 2011

Es hora de que los sojeros paguen más impuestos

El periodista Jorge Villalba Dígalo (foto) desde hace años viene abogando por el aumento del impuesto a la exportación de soja, ya que sostiene que actual-mente las empresas tributan solo 1%. Señala que es hora de que el impuesto a la exportación se eleve al 12%. El proyecto del senador liberal Ramón Gómez Verlangieri prevé hasta el 6% (tiene apoyo del senador socialista Sixto Pereira, quien presentó otro proyecto). Esta idea tiene gran resistencia de los agro-exportadores y sectores ligados a sojeros y de legisladores, entre ellos Oscar Tuma. Ver nota sobre expansión de soja, maíz y algodón transgénicosEl periodista asegura en su cuenta de Facebook que “el gobierno de Nicanor extendió ilegalmente a los grandes productores agropecuarios, un beneficio establecido en la ley solamente para medianos productores, consistente en pagar Imagro con créditos IVA. Esto derivó en un agujero al fisco de alrededor de 200 millones de dólares”.
A continuación el escrito del ex periodista de Ultima Hora.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Cámara de Diputados rechaza veto de ley MIPYMES pese a que perjudicará al fisco y a los obreros

Los principales defensores y defensoras de la Ley 4457/11 en la Cámara de Diputados: Mario Morel Pintos (izq.), Cándido Aguilera, Blanca Lila Mignarro, Luis Neuman, Ariel Oviedo, Desiree Masi, Sebastián Acha, Amado Florentín, Salyn Buzarquis y Héctor Ocampos.
---------
El presidente Fernando Lugo aseguró que es inconstitucional la Ley 4457/11, para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), ya que viola los artículos 92 y 94 de la Constitución Nacional sobre derechos laborales con relación al salario mínimo y la estabilidad laboral. Por decreto 7516 del 24 de octubre de 2011, el titular del Poder Ejecutivo había objetado parcialmente esta norma.
El decreto dice que la ley objetada posibilitará la evasión fiscal porque elevó el monto de facturación anual para que las “micro” liquiden el IVA. Ahora es de G. 100 millones, según Ley 2421/04, y pasó a G. 500 millones. La Cámara de Diputados rechazó el veto del Ejecutivo y pasó a la de Senadores para su consideración.

Proyecto de desbloqueo de listas establece sorteos en caso de empate entre candidatos y candidatas

Estos son algunos diputados y diputadas que ratificaron el cuestionado proyecto del ley: Fabiola Oviedo, Andrés Retamozo, Blanca L. Mignarro, Carlos Soler, Cándido Aguilera, César López, Víctor Bogado, Desiree Masi, Sebastián Acha, Justo Cárdenas, Jorge Avalos, Héctor Ocampos, Eladio Gómez, Mario Morel Pintos, Salyn Buzarquis y Justo Zacarías Irún.
---------
El proyecto de ley de la Cámara de Diputados establece un sistema electoral mucho más engorroso que lo establecido en las leyes 834/96 y 3166/07, Có-digo Electoral. Lo novedoso de la propuesta, para desbloquear las listas cerradas o sábanas, es que prevé sorteos en caso de empates entre los candidatos y candidatas de distintos partidos y movimientos políticos. ¿Se recurrirá a monedas (cara o cruz) para definir el ganador o ganadora? 
La Cámara de Diputados ratificó el jueves pasado su proyecto original, que fuera aprobado en la sesión del 23 de junio. El proyecto vuelve a la Cámara de Senadores, donde 30 legisladores deben ratificarse también en su rechazo al desbloqueo de listas sábanas. El documento dice que este nuevo sistema electoral es para elegir a convencionales constituyentes, candidatos y candidatas a senadores y diputados, parlamentarios/as del Mercosur, juntas departa- mentales y juntas municipales.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Tuma aprobó el proyecto de desbloqueo de listas y ahora lo rechaza “gracias” a Patria Querida

El diputado colorado Oscar Tuma junto con su otrora "gran líder", General Lino César Oviedo, durante la campaña para las elecciones municipales del 2010.
-----------
El diputado colorado Oscar Tuma había aprobado el proyecto de ley de desbloqueo de listas sábanas. En la sesión del 23 de junio felicitó a los proyectistas por la iniciativa, pues aseguró que servirá para que la ciudadanía pueda premiar o votar de nuevo a los legisladores honestos y que hicieron bien su trabajo. “Hoy tenemos la brillante oportunidad para demostrar a la ciuda-danía que no somos la cámara de la vergüenza”, precisó.
Sin embargo, en la sesión del 17 de noviembre, dio un giro de 180 grados y votó por el rechazo del proyecto de ley, según había dispuesto la Cámara de Senadores en la sesión del 22 de setiembre. Al parecer esto ya sabían algunos diputados, por eso el fadulista Carlos Soler, durante su defensa de la propuesta legal, pidió a la “sala técnica” para que pase la grabación de la sesión en donde Tuma había hecho una férrea defensa del desbloqueo de listas sábanas. 
El diputado colorado reconoció y dijo que cambió de parecer “gracias” a los senadores del Partido Patria Querida, entre ellos Marcelo Duarte y Miguel Carri-zosa, quienes aseguraron que el plan legislativo es una estafa política-legal. Tuma aseguró en la ocasión que votará en contra de la propuesta no por impo-sición de su partido, sino porque fue "persuadido" por los citados senadores. Tuma utiliza ABC Color Digital para atacar a sus contrincantes políticos de la Cámara Baja utilizando los argumentos de estos senadores.