lunes, 31 de enero de 2011

Selección Sub-20: fracaso por falta de revolución

Por Fabio Anibal Jara Goiris * 

Pasan los días y pasan los años y la selección paraguaya, en este caso específico la Sub-20, recogió más una desilusión, pero, ganó experiencia. Todavía las voces de la prensa hacen creer que ganar experiencia es perder partidos para después ‘aplicar lo aprendido’ en campeonatos siguientes. Es la misma teoría que emplearon los españoles a los indígenas cuando vendían espejitos a cambio de pepitas de oro.
En este campeonato Sub-20 en Tacna, Perú, Paraguay perdió su mística. Parece que ya no les importa, tanto a dirigentes, cuerpo técnico y hasta a algunos jugadores, entregarse por completo en el campo de juego. Ya no tiene Paraguay la presencia arrebatadora de un equipo que a punta de corazón consigue sus logros. Entran a jugar pávidos y timoratos. Paraguay jugó sin personalidad. Hasta Colombia que entra en los partidos como a un juego de billar se repuso de un resultado adverso y empató heroicamente con Paraguay. 
La primera señal de que el técnico argentino Adrian Coria no tenía el dominio sobre los jugadores paraguayos se notó en el segundo tiempo de la derrota ante Ecuador. Después de un primer tiempo equilibrado con acciones ofensivas importantes, Paraguay entró en el segundo tiempo completamente desfigurado y desorganizado. Le faltó piernas y sobretodo le faltó alma. ¿Dónde estaba el técnico para mostrarles a estos jóvenes que un partido se gana con una alineación ordenada, con garra y entrega?. El equipo de Ecuador (así como el de Colombia después) se percató de que el equipo paraguayo era una farsa. Paraguay era un equipo que entraba en el segundo tiempo como aquellas personas que van a hacer compras a un mercado. Despaciosas, desatentas, ramplonas. 
Además, existe una observación que resulta oportuna. Parece que algunos de los jugadores de Paraguay hicieron gala de un antiguo defecto cada vez más presente en las selecciones nacionales: hacerse de los engreídos. Es de suponer que creyeron en la vanidad y la jactancia, que seguramente subyace a su antropología y salieron coronados de fracasos. En síntesis: a algunos jugadores les faltó humildad y entrega. 
Se pueden hacer varias conjeturas sobre un tema muy importante: ¿Cómo se seleccionan los jugadores de divisiones inferiores en el Paraguay?. ¿Eran estos jugadores los mejores del país?. ¿Hasta qué punto se seleccionaron jugadores del interior del país?. ¿Por qué la prensa no participa activamente de este proceso de selección?. ¿Cuál es la participación de la hinchada para dar su opinión sobre los jugadores seleccionados?. Según se cree los jugadores tienen sus empresarios que quieren ganarse la gorda haciendo creer a la hinchada de Paraguay de que sus pupilos son los mejores, para valorizarlos y venderlos. Don sonrisitas Napout debería hacer una rueda de prensa responsable, creíble y científica para explicar el fracaso. El pueblo paraguayo debería exigir explicaciones acorde con el avance de los nuevos tiempos deportivos. Hay una carta electrónica de ABC Color escrita por un hincha el día domingo 30 de enero de 2011 que dice: “Para ser honesto... esta es la peor sub20 que vi en la historia; con un futbol mediocre, ignorante, hasta parecían jugadores de escuela de fútbol, todos corriendo detrás de la pelota a la vez. Como siempre los jugadores que tienen empresarios mbareté como se dice vulgarmente son los que siempre estarán en las futuras selecciones… 
Se puede concluir entonces que el fracaso de la selección Sub-20 estaba siendo entretejido por todos los lados y por todos los sectores. En primer lugar, por la inepcia de dirigentes a quienes les falta una visión dialéctica de la realidad deportiva. En el Paraguay, en el deporte como en la política, es difícil que ocurra una renovación en los sectores dirigentes. El pos-stronismo es el hermano mayor del pos-napoutismo. Una parte de la burguesía paraguaya partidista, al parecer en decadencia, hace prevalecer todavía el autoritarismo aplicado al fútbol. La selección Sub-20 no era el reflejo de un pueblo, de una hinchada libre y popular, sino el instinto condicionado de una burguesía de sonrisitas que encontró en el fútbol una de sus últimas válvulas de escape. 
En segundo lugar, el fracaso de la selección Sub-20 también estaba relacionado al eterno tema del técnico de la selección nacional. No se trata de reprobar por puro despecho el trabajo de los argentinos. Pero es cuestión de pensar que el técnico de una selección debe tener calidad y talento en su trabajo, sea paraguayo o extranjero. El Brasil, por ejemplo, ha escogido inteligentemente a Ney Franco como técnico. Este profesional tiene una extraordinaria trayectoria para organizar equipos dentro del fútbol de su país. ¿Existe un técnico con este perfil en el Paraguay?. Esto sería lo ideal. Pero: ¿Qué le hace falta a los técnicos paraguayos para que adquieran este nivel?. Considerando que no existen técnicos de este nivel en el Paraguay se llega a la conclusión que realmente Paraguay necesita todavía de profesionales extranjeros. Sin embargo: ¿Quién escoge a los técnicos extranjeros?. ¿Cuál es la participación popular en este proceso?. ¿Cuál es la participación de la prensa democrática y popular en este proceso?. En realidad son decisiones que reflejan un profundo autoritarismo que todavía pervive en la sociedad paraguaya. No es de extrañar entonces que un comentario que apareció en ABC Color digital el 30 de enero de 2011 dijera esto: “Se jugó a la antigua. Donde Paraguay hacia un golcito y a colgarse del travesaño...claro que siempre se perdía sobre la hora y ganábamos experiencia…”. 
En síntesis, mientras en el Paraguay no exista democracia y participación popular plena, que incluya muy particularmente al fútbol, los fracasos van a sucederse y no es porque al pueblo no le guste el deporte, sino porque el camino del éxito no está en aceptar la media-verdad de las imposiciones de una burguesía eternizada en el poder sino en edificar la verdad-completa originada del consenso. Una nación no se construye sin que exista una verdadera revolución, inclusive en el fútbol. 

* El autor es paraguayo, Máster en Ciencias Políticas, profesor de Universidad Estadual de Ponta Grossa, Brasil, y autor del libro: ‘Paraguay: Ciclos Adversos y Cultura Política”, editora Servilibro, Asunción.
Ver otro artículo de Fabio Jara Goiris

viernes, 28 de enero de 2011

Sindicatos y partidos de izquierda califican como negociado concesión de aeropuertos

El secretario general de SEODINAC, Leonardo Beraud, se dirige al público durante la manifestación realizada ayer a las 19:00 frente al Panteón de los Héroes.
----------
Miembros de sindicatos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) y de partidos de izquierda, entre ellos el Partido Comunista, Partido Tekojoja, Partido de Trabajadores, se manifestaron ayer a partir de las 19:00 frente al Panteón de los Héroes de Asunción para mostrar al gobierno de Fernando Lugo que no dejarán de luchar en contra del proyecto de concesión de los aeropuertos Silvio Pettirossi, Guaraní (Minga Guazú) y Mcal. Estigarribia (Chaco). La manifestación también tuvo el apoyo de la Confederación de la Clase Trabajadora, de la Central Unitaria de Trabajadores, Central Nacional de Trabajadores, Organización Nacional Campesina y otros gremios.

Los oradores calificaron el proyecto como un “negociado” del ministro Efraín Alegre y de otros hombres de confianza de Lugo, entre ellos el ministro Dionisio Borda. Además, señalaron que detrás de este irregular plan de concesión están los principales referentes del Partido Liberal Radical Auténtico, entre ellos el senador Blas Llano. En realidad, el equipo económico nacional, integrado por los ministros, han respaldado el proyecto presentado en la Cámara de Senadores el 14 de octubre y aprobado, con la ausencia de miembros del Partido Colorado, el 16 de diciembre de 2010. 

Alta rentabilidad de DINAC 
El arquitecto Carlos Achucarro (foto), secretario general del Sindicato de Profesionales “Cielo Paraguayo”, aseguró ayer que las actividades de la DINAC dejan una rentabilidad de 49 por ciento, por lo que es falso la campaña del ministro Alegre al señalar que la entidad tiene déficit. Manifestó que el negocio del servicio aeroportuario es seguro, ya que es un mercado cautivo o monopolio. Por eso dijo que los ingresos de la concesionaria, en 30 años, podría llegar a 2.100 millones de dólares. Sin embargo, el ministro Alegre especula que la inversión de la concesionaria sería de 100 millones de dólares. 
El artículo 6 del proyecto de ley, que tiene media sanción, autoriza al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a establecer un listado de los “activos a ser concedidos (de la DINAC), así como el esquema o mecanismo de concesión aplicable”. Es decir el MOPC aún no sabe que rubro estará a cargo de la empresa concesionaria, pero el artículo 1 del proyecto establece el alcance de la concesión, entre ellos la construcción, remodelación, ampliación, operación y mantenimiento de la terminal de pasajeros, carga y estacionamiento; la operación y mantenimiento de las obras preexistentes y las nuevas a ejecutarse a cargo de la concesionaria; la administración, operación y explotación de las actividades comerciales, industrias y servicios de los aeropuertos, etc. 

ABC Color tergiversa concepto

El sindicalista Achucarro dijo que DINAC puede tener en dos años los 100 millones de dólares para modernizar los aeropuertos y para eso solo falta cambiar la carta orgánica de la entidad para que no remita más fondos al Ministerio de Hacienda. Sobre este asunto, los sindicalistas ya hablaron con el diputado oviedista Oscar Tuma, quien dijo que puede presentar un proyecto de ley alternativo al de la concesión, en el sentido de permitir que la DINAC utilice sus propios recursos genuinos. El diputado dijo que necesitará apoyo de sus colegas para enviar al archivo el proyecto de Alegre. 
Sobre este tema, el diario ABC Color hoy trae la versión de que los sindicalistas, supuestamente, apoyan la concesión de aeropuertos, pero para sí mismos y no para las empresas privadas. 
“Sindicalistas quieren concesión del aeropuerto, pero para ellos”, dice el título del artículo del diario y seguidamente dice: “Sindicalistas de Dinac están en conversaciones con algunos diputados para presentar en dos semanas un proyecto alternativo a la ley de concesión de aeropuertos impulsada por el Gobierno. Pretenden una legislación especial para que la entidad maneje por 5 años todo el dinero que recauda”. El título no tiene nada que ver con el artículo de fondo. Entonces, no son los sindicalistas ni la DINAC los que desean un proyecto de concesión alternativo, sino pretenden que Hacienda ya no “robe legalmente” el dinero que recauda la entidad aeronáutica por prestación de servicios. 
Los partidos de izquierda, inclusive los luguistas incondicionales de Tekojoja, rechazan el proyecto de concesión de aeropuertos. Miembros del SPP estuvieron también ayer en el acto, entre ellos Coco Arce y Osvaldo Zayas.
ENLACE RELACIONADO
Vea comunicado de la Coordinadora Calixto Cabral contra el proyecto del Ministro Efrain Alegre



jueves, 27 de enero de 2011

Coordinadora realiza hoy manifestación contra la concesión de aeropuertos

La Coordinadora Antiprivatista “Calixto Cabral” realiza esta tarde a las 18:30 una manifestación frente al Panteón de los Héroes de Asunción. El objetivo de los sindicalistas es expresar su repudio y rechazo por el proyecto de concesión de aeropuertos, debido a que viola los tratados internacionales y se hizo bajo falsos argumentos económicos y financieros. Es más, ni siquiera hay estudio para justificar el proyecto, ya que el estudio de factibilidad recién a comenzado. La Coordinadora dice que la inversión prevista, sin un estudio previo, es de 100 millones de dólares, pero en 30 años de concesión el negocio generaría unos 2.100 millones de dólares.


A Continuación el comunicado.

Ante la decisión por parte del Ejecutivo y cuyo principal gestor es el Ministro Efraín Alegre, de impulsar el Proyecto de Ley orientado a la privatización de los Aeropuertos Silvio Pettirossi, Guaraní y Mariscal Estigarribia, las organizaciones sociales y políticas abajo firmantes se dirigen a Usted y a la Opinión Pública para expresar cuanto sigue:  
Que vemos con profunda preocupación esta orientación, que de concretarse representaría la entrega de un patrimonio estratégico del Estado al capital extranjero. Y por la función que cumple teniendo en cuenta la realidad geopolítica de nuestro país se estaría poniendo en peligro la propia soberanía de la nación.  
Los aeropuertos son, señor presidente Lugo, además de un patrimonio nacional, un servicio estratégico para el país. No sólo desde el punto de vista de las comunicaciones y el desarrollo, sino desde la óptica de la soberanía y hasta de la defensa nacional ¿Cómo es posible tan solo concebir entregar al sector privado, muy probablemente extranjero, la infraestructura del sistema aeroportuario perdiendo el sustento de todo el sistema de nuestro espacio aéreo? Es una cuestión de soberanía, de dignidad nacional, y usted lo sabe.  
En el Proyecto de Ley de Concesiones presentado al Congreso, en el Art. 2º, se propone ignorar obligaciones expresamente asumidas en un Convenio Internacional, para evitar que el concesionario cumpla el Art. 71 de la Ley Nº 1860/202 del Código Aeronáutico, liberando a la Empresa Concesionaria de obtener la habilitación y certificación obligatoria del Aeropuerto a operar, dejando sin efecto la potestad de laDINAC (como Ente Regulador), contraviniendo las Normas del Anexo 14 de la Organización de Aviación Civil Internacional y el Manual de Certificación de aeródromos (Doc. 9774). Nuestro País, de aprobarse el Proyecto de Ley violará lo expresamente acordado en el Convenio de Chicago de 1.944 para la operación segura de los aeropuertos, del que formamos parte hace 60 años, como Estado Contratante, todo sea para facilitar a la empresa Privada ¡UN DESPROPOSITO INACEPTABLE QUE NO RESISTE NINGUN TIPO DE ANALISIS SERIO!  
Por tratarse de un patrimonio nacional de carácter estratégico, la sola intención de privatizar los aeropuertos es inconcebible aún en la hipótesis de que la DINAC sea “deficitaria”. Pero ni siquiera es así. La DINAC ha registrado superávit sostenido en los últimos 15 años que, de ser reinvertidos en infraestructura, el Paraguay tendría aeropuertos tan modernos como los del llamado primer mundo.  
Los recursos siempre existieron y existen, lo que no existió ni existe es voluntad política. Es más, según un cálculo simplista de que los ingresos sean constantes, en 30 años, la DINAC podría ingresar a las arcas del Estado unos 2.100 millones de dólares. Sin embargo, usted y sus ministros Alegre y Borda, pretenden entregar esta mina de oro, incluyendo las instalaciones e infraestructura edilicias de un valor estimado en 800 millones de dólares, por…100 millones de dólares.  
La rentabilidad de los aeropuertos del país está demostrada por los 15 años de superávit de la DINAC. La modernización de todas las instalaciones aeroportuarias no hubiera sido necesaria, si no se hubieran realizado las transferencias de 36 millones de dólares en forma compulsiva al Ministerio de Hacienda durante los últimos 10 años, y no por falta de recursos, como lo manifiesta el Proyectista Efraín Alegre.  
De concretarse la Concesión de los Aeropuertos estaríamos ante un grosero negociado y ante una histórica estafa a todo el pueblo paraguayo. Usted está siguiendo una orientación basada en un proyecto que ha demostrado su fracaso a lo largo y ancho de nuestro suelo latinoamericano: el neoliberalismo. Esta doctrina perversa, concebida e impulsada por países imperialistas, en más de 20 años de aplicación, solo ha generado miseria, desempleo, desnacionalización de las economías y, por sobre todo, un saqueo brutal de recursos naturales, energéticos y patrimonio nacional por parte de empresas multinacionales.  
Por estos y otros motivos, consideramos un deber para con nuestro pueblo, exigirle que retire el proyecto de privatización de los aeropuertos que presentó en octubre pasado. El patrimonio nacional es del pueblo y de nadie más. Los aeropuertos, así como las rutas, los ríos y demás recursos naturales, son del pueblo y deben estar en manos del Estado al servicio de un plan de desarrollo nacional.  
Por nuestra parte, seguiremos luchando por defender nuestra soberanía y los entes públicos. Hemos conformado una coordinadora amplia y hacemos un llamado a todas las organizaciones sindicales, sociales, campesinas y políticas a que se adhieran a esto que es una CAUSA NACIONAL.  
A pocos meses de conmemorar nada menos que el Bicentenario de la independencia nacional, la historia nos llama nuevamente a defender nuestra soberanía de intereses mezquinos y foráneos. En este aspecto instamos a los Señores Diputados a rechazar el Proyecto de Ley de Concesiones aprobada por la Cámara de Senadores sin la seriedad y sin el dictamen de las Comisiones, que un servicio tan complejo y delicado requiere.  
La historia reciente, que se escribió con la sangre del compatriota Calixto Cabral, asesinado en el 2002 y mártir de la lucha antiprivatista, nos ha demostrado que con unidad y con movilización ES POSIBLE VENCER, es posible derrotar a las privatizaciones. Lo hicimos en el 2002, lo hicimos en el 2005 y lo volveremos a hacer. No hay imposibles para el pueblo unido y en lucha. Esa es nuestra profunda convicción.

Usted, aún está a tiempo de rectificar rumbos.

Asunción, 24 de enero de 2011

Coordinadora Antiprivatista Calixto Cabral:

Sindicatos Unidos de la DINAC,

Confederación de la Clase Trabajadora

Central Unitaria de Trabajadores

Central Unitaria de Trabajadores Autentica

Central Nacional de Trabajadores

Organización Nacional Campesina

Coordinadora de Jubilados y Pensionados del Paraguay,

Partido de los Trabajadores

Partido Popular TEKOJOJA

Partido Comunista Paraguayo.

Partido Convergencia Popular Socialista.

Acto Anti-Privatista TODOS/AS FRENTE AL PANTEÓN HOY JUEVES, 18.30 HORAS!!
ENLACE RELACIONADO


Sindicatos y partidos de izquierda califican como negociado proyecto de concesión de aeropuertos

domingo, 23 de enero de 2011

Notable solidaridad con periodista despedida por Canal 9 en forma arbitraria

Daniela Candia Abbate, en momento de agradecer por el festival de solidaridad
-----------
El pasado jueves se realizó la jornada de solidaridad con la periodista Daniela Candia Abbate, despedida en forma injusta y arbitraria de Canal 9 TV Cerro Corá SA el pasado 15 de diciembre. El objetivo fue reunir fondos para la campaña de reposición en su puesto de trabajo, que es una iniciativa del Sindicato de Periodista del Paraguay. 

En la noche del jueves se ha visto una notable solidaridad de colegas y amigos, ya que la presencia de gente ha llenado la expectativa del grupo que organizó el encuentro, realizado en la Plaza Italia. Los presentadores, Mariela González y Mario Rubén Velázquez, leyeron varias cartas de solidaridad de organizaciones sindicales, sociales y políticas, entre ellas la Central Nacional de Trabajadores, el Partido de Trabajadores y el Frente Guasu. 
Animaron el encuentro varios artistas, entre ellas Alberto Rodas, Hugo Ferreira, Ulises Silva y Pachín Centurión, entre otros, como el grupo teatral Pymbyte. 





bomba de distracción 
En la ocasión habló Daniela, quien agradeció a la gente que asistió al festival y a los compañeros del SPP que organizaron el encuentro llamado “Con Daniela Candia, por la reposición y en contra de la persecución sindical”. Se mostró emocionada por el cariño y la solidaridad que sintió esa noche. Lamentó que sus compañeros del Canal 9 no hayan asistido, pero comprendió la razón de ello, ya que en la empresa hay una terrible persecución en contra de los trabajadores que osan mostrar simpatía por el trabajo sindical. 
Daniela comentó que hay muchas aristas que investigar en el caso de la supuesta bomba colocada por miembros del fantasmagórico Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), ya que en la madrugada del 12 del corriente mes “casualmente” no estaba el guardia de seguridad que generalmente custodia la zona donde había sido colocado el artefacto explosivo. Otra “casualidad” es que la cámara de seguridad se había enviado al taller unos días antes de la explosión, que hizo más impacto en los noticieros del canal y en la prensa en general. Sin embargo, las autoridades dicen que fue un artefacto que podría haber matado a gente inocente.
No obstante, manifestó que no quiere creer, como dicen la gente, que las autoridades del canal están detrás de esta “bomba de distracción”, ya que en los últimas días se habló más del caso que de los problemas laborales que existen en la empresa. 
Por otro lado, el pasado 17 de este mes estaba prevista la tripartida convocada por el Ministerio de Justicia y Trabajo. Por supuesto, la patronal no se presentó y el caso así se encamina hacia un proceso judicial que buscará la reposición de Daniela, ya que su despido fue evidentemente a causa de sus actividades sindicales. La colega había sido distinguida por el Canal 9 como la mejor reportera, pero semanas después fue echada como si fuera que ha cometido una grave falta.

ENLACES RELACIONADOS

domingo, 16 de enero de 2011

Se realizará tripartita por despido de periodista, una "bomba" contra trabajadores y el SPP

Coco Arce (i), Vicente Páez, abogado Víctor Almada, Pedro Benítez, Daniela Candia y el viceministro Adalberto Raúl Mongelós, en el Viceministerio del Trabajo en una reunión realizada el pasado viernes. 
-------
Este lunes 17 de enero a las 10:00 hs. en el Ministerio de Justicia y Trabajo se llevará a cabo una nueva reunión tripartita, con la presencia de directivos del SPP, la compañera Daniela Candia, el abogado Víctor Almada y el presidente de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT), Julio López; de directivos del Canal 9 o representantes legales y del ministro Humberto Blasco, el viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Raúl Mongelós y el director del Trabajo, Filemón Delvalle, representando al sector estatal.
El SPP solicitó la presencia de las más altas autoridades del gobierno en materia laboral porque consideramos de vital importancia que se empiece a abordar y discutir al más alto nivel la execrable práctica de persecución sindical que liquida la libertad de organización y el derecho a la sindicación de trabajadoras y trabajadores. Desde el SPP, como miembro de la CCT, reclamamos la perentoria necesidad de que el Gobierno, como administrador del Estado, haga cumplir las leyes y los convenios internacionales, garantizando efectivamente la libertad de organización y el derecho a la sindicación de trabajadoras y trabajadores.

El origen de la violencia

Rechazamos la violencia como método de dirimir las diferencias y es por ello que deploramos y condenamos a quienes pusieron los cebollones que estallaron en los fondos del edificio del Canal 9.  
Con la misma vehemencia, rechazamos y condenamos el despido injustificado de la compañera Daniela, hecho que se puede considerar como la verdadera bomba que hicieron detonar los directivos del Canal 9.  
Para nosotros, ése es el origen de la violencia que debemos combatir hasta vencer. La violencia de los despidos injustificados, de la persecución sindical, de las listas negras, de la violación impune de los derechos laborales y sindicales “garantizados” en la Constitución Nacional, los convenios internacionales y las leyes nacionales.  
El SPP tiene 32 años de dignidad y lucha en defensa de los derechos e intereses de las y los periodistas y de todas y todos los trabajadores. Por ello fue fundador de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en 1989, a la que renunció 10 años después, cuando la CUT se vio inmersa en hechos de corrupción y traición a la clase trabajadora. Y por ello, somos socios fundadores de la nueva Confederación de la Clase Trabajadora (CCT), que nació el 20 de noviembre pasado.

El problema central

Para tener claridad sobre cuál es el problema central en esta historia, detallaremos brevemente. El 8 de noviembre, la compañera Daniela Candia recibía una circular en la que se le felicitaba, al igual que a otras y otros trabajadores del Canal 9, por su profesionalismo y expresaba la satisfacción del directorio de la empresa, por “contar con un plantel con gran calidez humana”.  
El 30 de noviembre el SPP solicitó a la Dirección del Trabajo, la convocatoria a una reunión tripartita para discutir algunos puntos que las y los compañeros consideraban como violatorios a sus derechos.  
Esos puntos eran el incumplimiento del pago de horas extras, el reconocimiento de la antigüedad y vacaciones, además del pago extra por los servicios eventuales que los trabajadores de Canal 9, obligadamente, deben prestar al Canal 5 Paravisión, dos canales de TV que son dos empresas diferentes pero de un solo dueño: el mexicano Ángel González.  
La tripartita se realizó el jueves 9 de diciembre y la compañera Daniela Candia participó representando a sus compañeros y compañeras de trabajo, como delegada del Sindicato de Periodistas. En el acta que se firmó al finalizar la reunión consta la firma de la compañera Daniela como delegada. Ese documento también lo firmaron, en conformidad con los asistentes y por los acuerdos a que se arribaron, el presidente del directorio del Canal 9, abogado Atilio Gómez Grassi y la gerente de Recursos Humanos, Carolina Vargas, además del abogado Oscar Ramírez Vera, representante del Canal 5 Paravisión.  
El 14 de diciembre la compañera Daniela recibió una comunicación verbal de que estaba despedida y el 15 de diciembre, la compañera fue impedida de ingresar a su lugar de trabajo “por disposición de la gerente de Recursos Humanos, Carolina Vargas y hasta nuevo aviso”. Ese día, en su horario habitual de entrada, las 05:00 de la mañana, Daniela estuvo acompañada por Pedro Benitez, secretario general y Eduardo Arce, secretario de Organización del SPP.

Clara persecución sindical

¿Cómo se explica que una trabajadora que fue felicitada por su profesionalismo por el directorio de la empresa, quien además sentía “satisfacción personal y profesional” de contarla entre sus empleados, haya sido despedida un mes después sin causa justificada?  
¿Tendrá algo que ver que la compañera Daniela haya participado como delegada sindical en la tripartita del 9 de diciembre defendiendo los derechos de sus compañeros y compañeras?  
¿Es sólo una coincidencia que cinco días después le despidan y le ofrezcan el doble de la indemnización sólo para que no vuelva más a su lugar de trabajo? La empresa no se cansa de decir en forma abierta y sin vergüenza que es un despido sin causa. Para nosotros tiene una causa: es una clara persecución sindical. Por ello, estamos convencidos que este es el momento de iniciar una dura lucha para que se respeten los derechos laborales y sindicales. Este es el momento de comenzar la lucha por el respeto a la libertad de organización, al derecho de sindicación, al fuero sindical que tienen los dirigentes en el ejercicio de su actividad gremial y de terminar de una vez por todas con los despidos arbitrarios y sin causa justificada.  
Hacemos un llamado a todos los demás sindicatos de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT), así como a todos los sindicatos fraternos, a luchar juntos en defensa de nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras. 

ENLACES RELACIONADOS

Las violaciones de derechos de trabajadores de Canal 9 y los cebollones del EPP

Canal 9 despide a periodista por represalia a su actividad gremial, según sindicato

 




Las violaciones de derechos de trabajadores de Canal 9 y los cebollones del EPP

Los miembros del fantasmagórico EPP son bastante huidizos como el Pombero: todo el mundo habla de ellos, pero nadie lo ha visto. La amenaza a Canal 9 fue una noticia bomba a nivel nacional e internacional.
-----
La Comisión Directiva del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), expresa su plena solidaridad con las compañeras y los compañeros trabajadores del Canal 9 y en especial con las y los colegas periodistas, afiliados a nuestra organización. Ellas y ellos sintieron la amenaza a su seguridad física debido a la explosión de una potente bomba de estruendo en las afueras del edificio de esa empresa.
El SPP rechaza la violencia como método de dirimir las diferencias o como respuesta a la violencia que significa violar flagrante e impunemente las libertades y los derechos de los trabajadores consagrados en las leyes paraguayas, en los convenios internacionales y en la Constitución Nacional.Y nos expresamos de esa forma porque lamentamos las desacertadas declaraciones del subcomandante de la Policía Nacional, comisario Idalino Bianconi, quien había señalado que el artefacto explosivo que detonó en la parte trasera de la sede del Canal 9, pudo haber sido colocado como consecuencia de los conflictos internos de la empresa.  
Como esas expresiones se orientaban hacia el SPP -que está acompañando cotidianamente el conflicto laboral suscitado por el despido injustificado de la delegada sindical en el Canal 9, compañera Daniela Candia-, o hacia la misma compañera, fuimos ese mismo día a hablar con el comisario Bianconi para expresarle nuestro disgusto, nuestro repudio, nuestra condena. El funcionario policial se disculpó y dijo que fue mal interpretado.

Los cebollones y el EPP

El estallido del artefacto explosivo en Canal 9, el que abrió el boquete en la pared, tiene aristas que llevan a una serie de sospechas, desde quién hasta para qué puso la bomba. En realidad, el artefacto era una bomba de estruendo. Era solamente pólvora. “10 cebollones (bomba de estruendo) son más potentes y arman un destrozo más grande”, nos dijo el comisario Bianconi.  
Nos llamó la atención que, casualmente, el guardia de seguridad del canal asignado al sitio donde explosionaron los cebollones no se encontraba en su lugar de trabajo. Después se supo que, también casualmente, la cámara de seguridad instalada en el sitio había sido retirada del lugar de la explosión, un par de días antes.  
A la Policía Nacional también le llamó la atención y Bianconi nos aseguró que los directivos del canal serán investigados. Esperamos que los directivos Marcelo Fleitas, gerente general; Gustavo Domecq, gerente financiero; Atilio Gómez Grassi, presidente del Directorio; y Carolina Vargas, Gerente de Recursos Humanos, sean realmente investigados y que la investigación llegue hasta el final.  
Un día después apareció el EPP con un comunicado que no era más que un papel tirado en la calle, que el abogado Juan Velázquez encontró, se le ocurrió levantar y leer para encontrarse nada menos que con un documento del EPP por lo que inmediatamente entregó al Canal 9. Esto no tiene viso de verdadero y ni la Policía lo acepta como tal.  
La supuesta presencia del fantasmagórico EPP es una broma de mal gusto o se pretende desviar la atención.

Imagen negativa del Canal 9

Constatando la realidad, vemos que el conflicto laboral –generado por la persecución sindical-, ha tomado estado público nacional e internacional, lo cual produce un impacto negativo en la imagen del Canal, como empresa “seria”.  
A nivel nacional, el SPP está agotando, conjuntamente con la compañera Daniela y el abogado Víctor Almada, todas las instancias administrativas y de diálogo para lograr la reposición de la compañera delegada sindical a su puesto de trabajo. Para ello, hemos propiciado varias reuniones tripartitas y bipartitas.  
A nivel internacional, las denuncias del SPP ha generado el pronunciamiento solidario de organizaciones nacionales (la CCT y varios sindicatos fraternos) e internacionales (la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), varios sindicatos de periodistas de otros países y la Confederación Sindical de las Américas (CSA), que ven en el despido de Daniela, una clara persecución sindical que viola las legislaciones laborales vigentes en nuestro país así como los convenios 87 y 98 de la OIT, suscriptos por el Estado paraguayo.  
Nos preguntamos: ¿No transforma este episodio, ya casi anecdótico, de victimarios a víctimas a los directivos del Canal 9? ¿No es una cortina de humo que desvía la atención del problema central, que es el despido injustificado de la compañera Daniela Candia y la persecución sindical? 

ENLACE RELACIONADO

Se realizará tripartita por despido de periodista, una "bomba" contra trabajadores y el SPP

lunes, 3 de enero de 2011

Periodista denuncia a Canal 9 por falta de pago de aguinaldo y salario

El abogado Víctor Almada Buzarquis y la periodista Daniela Candia Abbate en el local del Viceministerio del Trabajo.
----------
La periodista Daniela Candia Abbate, despedida en forma arbitraria del Canal 9 TV Cerro Corá el pasado 15 de diciembre, se presentó hoy en el Viceministerio del Trabajo para denunciar a la empresa porque se niega a pagarle el aguinaldo que le corresponde por el año 2010, el salario de la quincena de diciembre y vacaciones no cursadas.
La colega estuvo acompañada por el abogado Víctor Almada Buzarquis, el secretario de Interior del Sindicato de Periodistas del Paraguay, Dionisio Arce Jara, y el secretario de Finanzas del SPP, Vicente Páez Chávez.  
Daniela informó que reclamó al Canal 9 sus derechos, pero la directiva de la empresa se negó a cumplir con sus obligaciones laborales. Debido a ello, decidió denunciar su caso ante el Viceministerio.
Si el Canal 9 no cumple con su obligación laboral, Daniela demandará también a la empresa por este caso. La periodista solicitará en el fuero laboral la reposición en su puesto de trabajo porque considera que su despido es ilegal y arbitrario, ya que estaba desarrollando actividades gremiales en favor de sus compañeros de trabajo. La colega fue despedida el 15 de diciembre pasado, por lo que el 17 de ese mes intentó llegar a un acuerdo, pero la empresa se mantuvo en su postura de que el despido es un hecho consumado y que solo le resta tomar la indemnización por casi ocho años de labor.
A pesar de ello, la periodista y los miembros del SPP pidieron de nuevo otra tripartita y esta vez con presencia del ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco. La reunión se realizará el 17 del corriente mes.
Daniela solicitó el pasado 30 de diciembre al presidente Fernando Lugo una fiscalización laboral en Canal 9 debido a las violaciones de derechos que sufren los trabajadores. La misma explicó al primer mandatario que su despido se debe a su actividades sindicales como delegada de nuestro gremio.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Sindicato pide apoyo a Lugo en caso de despido y persecución en Canal 9


Atilio Gómez Grassi, presidente del Canal 9 (centro), junto al abogado Víctor Almada Buzarquis (der.), Pedro Benítez y Daniela Candia Abbate (der.), en el Viceministerio del Trabajo.
-----------
Miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de Periodistas del Paraguay se reunieron ayer con el presidente Fernando Lugo para denunciar el caso del despido ilegal de la compañera Daniela Candia de Canal 9, TV Cerro Corá, y las persecuciones a trabajadores de prensa del canal. 
Daniela habló con Lugo, quién escuchó sus inquietudes sobre su despido, que fue por motivos netamente sindicales. La colega estuvo acompañada por Coco Arce, secretario de Organización del SPP.
Nuestro gremio pidió al presidente su apoyo para que, a través del Ministerio de Justicia y Trabajo, se realice una intervención en el Canal 9 por violaciones de derechos laborales, entre ellas falta de pago de horas extras, falta de pago de un plus para periodistas y técnicos que trabajan también para Canal 5 y falta de reconocimiento de la antigüedad para el pago del seguro social obligatorio. 
Hay que recordar que en una reunión tripartida realizada el 9 de diciembre de 2010, los directivos del Canal 9 y del Canal 5 se comprometieron a cumplir las exigencias de los trabajadores. Sin embargo, el 15 del corriente Daniela fue despedida sin motivos, pero el trasfondo del caso es la actividad sindical desarrollada por la colega como delegada del SPP. 
Reunión tripartita 
El 17 de diciembre se hizo una reunión en el Viceministerio del Trabajo entre Daniela, el abogado de la colega, Víctor Almada Buzarquis, y el presidente del Canal 9, abogado Atilio Gómez Grassi. Estuvieron también Pedro Benítez Aldana, secretario general del SPP y Dionisio Arce Jara, secretario de Interior. 
Acompañaron a Gómez Grassi, el abogado Oscar Ramírez Vera, asesor legal del Canal 5, Paravisión (del grupo del Canal 9) y dos personas que no quisieron identificarse. El representante de Canal 9 enfatizó que el caso de Daniela está cerrado para la empresa, por lo que dijo que está a disposición de la colega su liquidación de sueldo y una “gratificación por los servicios prestados”. 
Daniela no aceptó este ofrecimiento, por lo que el SPP pidió de nuevo otra reunión tripartida, con la presencia de Humberto Blasco, para el 17 de enero. Por esta razón, miembros del sindicato visitaron a Lugo para pedir su apoyo, ya que pretenden que el Ministerio realice un fuerte control para asegurar el cumplimiento de las normas laborales. 
El acta labrada en la reunión del 17 de diciembre señala que Daniela “rechaza categóricamente su despido y exige el reitegro al empleo, dejando constancia que la decisión del empleador viola gravemente derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, en los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos y en la legislación laboral interna...”, según acta.


Presión contra trabajadores
Por otro lado, la Comisión Directiva del SPP recibió una denuncia de trabajadores del Canal 9 de que la gerenta de Recursos Humanos, Lic. Carolina Vargas, estuvo presionando a los trabajadores de prensa para que no den su apoyo a Daniela. 
Vargas confeccionó un escrito en donde dice que Daniela no es delegada del gremio, según la denuncia. Los que no firmaban la nota quedaban en una lista negra de personas que podrían también ser despedidas, según los compañeros del Canal 9.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Realizaron manifestación a favor de Daniela Candia

Un grupo de trabajadores de prensa afiliados al Sindicato de Periodistas del Paraguay estuvo frente al monolito de Santiago Leguizamón para manifestarse en contra del Canal 9 por el despido arbitrario de Daniela Candia Abbate.
También estuvieron gente que simpatiza con la colega y que aprecia la importancia de la labor sindical para la defensa, no solo de los derechos laborales de los periodistas, sino de la libertad de expresión de los trabajadores del sector. 
Los manifestantes luego se trasladaron frente al local del Canal 9, sito cerca del monolito de la avenida Carlos Antonio López, donde hablaron varios trabajadores y dirigentes sindicales, entre ellos Julio López, presidente de la Confederación de la Clase Trabajadores. 
El gremialista dijo que el despido de Daniela es otro ejemplo de la implementación de la política de persecución sindical por parte de la mayoría de las empresas del Paraguay. Por ello pidió a los trabajadores mantengan la unidad para luchar contra la prepotencia de las patronales y en defensa de los derechos laborales. 
Sin embargo, el miedo a perder el empleo es más grande que el espíritu de solidaridad que puedan tener los colegas del Canal 9. Por eso ningún trabajador salió a la calle para repudiar el despido de Daniela. Coco Arce, secretario de organización del SPP, también habló en el acto y se refirió al ambiente de inseguridad y terror que reina dentro del canal. Refirió, así mismo, que esta situación se da también en otros canales de TV y en la mayoría de las radios, cuyos directores están amparados por la inacción del Ministerio de Justicia y Trabajo.
Photobucket


Periodista exigirá al Canal 9 su reposición al empleo por despido arbitrario

Atilio Gómez Grassi, presidente del Canal 9 (centro), junto al abo- gado Víctor Almada Buzarquis (der.), Pedro Benítez y Daniela Candia Abbate (der.), en el Viceministerio del Trabajo.
--------
La periodista Daniela Candia Abbate solicitará en el fuero laboral la reposición en su puesto de trabajo al Canal 9, TV Cerro Corá SA, porque considera que su despido es ilegal y arbitrario, ya que estaba desarrollando actividades gremiales en favor de sus compañeros de trabajo. La colega había denunciado al Ministerio de Justicia y Trabajo que el 15 del corriente los guardias de seguridad no la dejaron entrar al local del canal para trabajar.
En vista de esta denuncia, se hizo una reunión esta mañana en el Viceministerio del Trabajo entre Daniela, el abogado de la colega, Víctor Almada Buzarquis, y el presidente del Canal 9, abogado Atilio Gómez Grassi. Estuvieron también Pedro Benítez Aldana, secretario general del SPP y Dionisio Arce Jara, secretario de Interior.
Acompañaron a Gómez Grassi el abogado Oscar Ramírez Vera, asesor legal del Canal 5, Paravisión (del grupo del Canal 9) y dos personas que no quisieron identificarse. 
Los representantes del Canal 9 manifestaron a la mediadora del Ministerio, Natividad Ortíz, que Daniela fue despedida de la empresa y que se le ha enviado un telegrama colasionado. Gómez Grassi dijo que se entregó también su liquidación de sueldo y una “gratificación por los servicios prestados”, según acta labrada. 
No tiene estabilidad sindical 
Daniela dijo a la representante del Ministerio que “rechaza categóricamente el despido y exige el reitegro al empleo, dejando constancia que la decisión del empleador viola gravemente derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, en los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos y en la legislación laboral interna...”, según acta. 
Las citadas normas internacionales protegen la actividad gremial, pero los representantes del Canal 9 dijeron que la colega despedida no tiene estabilidad sindical, ya que no han recibido ninguna comunicación del SPP o del Ministerio de Justicia y Trabajo de que ha sido electa delegada de nuestro gremio, según establece el artículo 322 del Código Laboral. 
Almada Buzarquis reconoció que Daniela no ha comunicado a la empresa que es delegada del SPP, pero aseguró que es una cuestión formal establecida por la legislación nacional y que lo importante son los convenios internacionales. Benítez Aldana también defendió esta postura legal, por lo que solicitará una reunión tripartida para llegar a un acuerdo con el Canal 9. Sin embargo, los representantes de la empresa dijeron que la decisión de despido es irreversible, por lo que la liquidación está a disposición de la colega. 
En la reunión no estuvo el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Telecomunicaciones (Sintratel), José Lesme, empleado de Canal 9. El mismo había participado en la tripartida del 9 del corriente, que impulsó Daniela y que luego motivó la represalia de la empresa.