jueves, 4 de febrero de 2010

Evasión del seguro social de radios de Villarrica desnuda la desidia y corrupción en el IPS


Arriba: Pedro Juan Paredes (izq.), socio del SPP de Villarrica; Dionisio Arce y Pedro Benítez. Abajo: Bruno Martínez (izq.) y Jorge Giucich.
Los miembros del Sindicato de Periodistas del Paraguay, filial de Villarrica, denunciaron que la mayoría de los medios radiales y otros escritos evaden el seguro social obligatorio, lo que desnuda una vez más la desidia y la corrupción en el Instituto de Previsión Social.
Esta es la principal y fundamental queja de periodistas del país y que los miembros de la comisión directiva del SPP ya han denunciado a lo largo de varios años ante el IPS. Sin embargo, casi nada a cambiado con el gobierno del presidente del “cambio”, Fernando Lugo.
Uno de los aliados de Lugo es el Partido País Solidario (PAIS), pese a ser un partido minoritario, por lo que había tomado las riendas del Instituto como “botín de guerra” luego de las elecciones del 20 de abril de 2008. El senador Carlos Filizzola y miembros de este partido dominan los principales cargos de confianza en el IPS.
El actual presidente del Instituto, abogado Jorge Giucich, también ha prometido a la comisión directiva del SPP que combatirá la evasión, inclusive con la ayuda del Ministerio de Justicia y Trabajo. Sin embargo, nuestro gremio sigue recibiendo denuncias de trabajadores de prensa, en especial del interior, de que los medios continuan evadiendo el seguro social obligatorio.
En setiembre de 2009, Giucich y los directores del IPS, entre ellos el jefe de la Dirección Aporte Obrero-Patronal, Bruno Martínez, habían recibido a una delegación del SPP. En la ocasión se habían comprometido en luchar contra la evasión. Sin embargo, y pese a que el Instituto tiene las herramientas legales, la falta de pago del seguro social en el sector prensa sigue en los mismos niveles como si fuera que estamos aún viviendo en el gobierno de Luis González Machi o Nicanor Duarte Frutos.

Un caso patético de evasión
Los periodistas de Villarrica que asistieron a la asamblea del 30 de enero han puesto en evidencia la mala gestión de Giucich, quien tiene como asesor al Dr. Amado Gill Pessagno, uno de los presidentes del IPS más ineficientes desde los últimos años. Este último, amigo y correligionario del senador Filizzola, administró el ente de seguro desde agosto de 2008 a agosto de 2009.
Un caso patético, pero que no es atribuible al gobierno de Lugo, es la penuria sufrida por el colega Pablo Darío Dávalos, ex periodista de Radio Guairá. El colega tiene 59 años y trabajó 35 años en esta emisora. El IPS solo tenía registrado cuatro años de aporte obrero-patronal.
En agosto de 2009, la comisión directiva de nuestro sindicato e inspectores de la Dirección del Trabajo, del Vice Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, realizaron una fiscalización en Radio Guairá de Villarrica y Radio Hechizo de Caazapá. En la ocasión se comprobó que no cumplen con las disposiciones laborales mínimas.
El secretario general del SPP, Pedro Benítez Aldana, y el secretario de Interior, Dionisio Arce Jara, visitaron el 30 de enero al colega Dávalos, quien relató los pormenores de su caso, que también se incribirá en los anales de la evasión del seguro social por parte de las radios del país.
El periodista villarriqueño es un “afortunado”, teniendo en cuenta la miseria de la mayoría de la clase trabajadora del país que no tiene seguro social, ya que por lo menos logró una “jubilación de invalidez permanente por enfemedad”. El mismo había sido operado de una grave enfermedad del corazón en el IPS, por lo que los profesionales de la Junta Médica habían aprobado el pedido hecho por nuestro compañero, quien solo logró rápidamente este beneficio gracias al apoyo que había recibido de la comisión directiva del SPP.
Dávalos obtuvo una jubilación de 637.633 guaraníes o sea la mitad de lo que figuraba en los últimos cuatro años en el IPS, según Ley 98/92 del Instituto. El nombre del colega ingresó en la lista de miles de jubilados que no llegan a cobrar el actual salario mínimo.
Otra queja de los asambleístas, que es una grave irregularidad que se extiende a la mayoría de los medios del país, es la inestabilidad laboral y la falta de pago de un salario mínimo. El fenómeno de la ampliación de la oferta de mano de obra también preocupa a los colegas de Villarrica, ya que todos los años las universidades lanzan al mercado laboral “licenciados” en periodismo o en comunicación social.
Bienvenido Colmán (izq.), Modesto Peralta y Freddy Perdomo, socios de la filial del SPP de Villarrica.

Filial del SPP de Villarrica renovó autoridades


Alfredo (Fredy) Vera (izq.), Luis Antonio Duarte, Bienvenido Colmán, Elizabeth Brítez y Magna Palacios.
La filial del Sindicato de Periodistas del Paraguay en Villarrica renovó sus autoridades el sábado 30 de enero. La asamblea se realizó en el local del Colegio Gimnasio Paulino. En la oportunidad fue electo como Coordinador General Bienvenido Colmán; Vice Coordinador, Luis Antonio Duarte; Secretario de Actas y Relaciones, Luis Carlos Traversi;Tesorera, Elizabeth Brítez; Vocal Titular, Magna Palacios; Vocal Suplente, Alfredo Vera y Síndico, César Martínez. El período de esta nueva directiva es de 2010/11.
En representación de la Comisión Directiva del gremio estuvieron presentes, el Secretario General, Pedro Benítez Aldana y el Secretario de Interior, Dionisio Arce Jara. Con la presencia de unos 15 de 35 asociados del SPP, la asamblea aprobó, primeramente, el orden del día. Posteriormente, fue electo el presidente de la Asamblea, que recayó en la persona de un periodista y locutor de larga trayectoria en el país, Alfredo (Fredy) Vera y como Secretario el Abogado, Pedro Paredes Arguello.
Seguidamente, el Vice Coordinador saliente, Modesto Peralta, dio un informe de las principales actividades desarrolladas durante el mandato fenecido, cuyo Coordinador General fue el compañero Pablo Dávalos, quien actualmente se está recuperando de una grave intervención quirúrgica del corazón.
El Secretario General del SPP informó de las principales actividades que viene desarrollando el gremio a nivel nacional. Destacó que la directiva había resuelto propiciar la realización de asambleas de renovación de autoridades de todas las filiales que están con mandato fenecido y crear otras, si el caso amerita, como sería el de Salto del Guairá, previsto para el 20 de febrero de 2010.
Luego de la formalización de la lista y la posterior votación, se pasó a asuntos varios, entre ellos se destacó el pedido de los compañeros de la Fillial fue la de realizar charlas, jornadas y cursos de capacitación.
Los directivos del SPP que estuvieron en la asamblea alentaron a los compañeros de la filial a que programen y elijan el tema que desean desarrollar para que el gremio pueda, en un tiempo prudencial, planificar y cumplir con el pedido de los afiliados.

Campaña “Trabajo Digno”

Por otro lado, Benítez Aldana se refirió a la campaña "Trabajo Digno" que está en su fase de culminación y explicó que dentro de ese marco se elaboraron charlas, reuniones y la distribución de folletos que se refieren al contenido de la actividad, la Situación de la Prensa en Paraguay y del Contrato Colectivo de Trabajo. Todo esto, con el apoyo del Centro de Solidaridad de la AFL-CIO y la FIP. Estos documentos fueron distribuidos a cada uno de los afiliados presentes.
El nuevo Coordinador General del SPP en Villarrica, Bienvenido Colmán

Diario La Nación despide a una periodista recién contratada por exigir su salario


El diario La Nación, cuyo director es Alejandro Domínguez Wilson-Smith, ha cometido su acostumbrada arbitrariedad al despedir a una periodista, repratriada de Argentina, que comenzó a trabajar el 15 de diciembre de 2009. Se trata de Fátima Elizabeth Rodríguez, quien denunció al Sindicato de Periodistas del Paraguay y al comité sindical del diario el trato desconsiderado que fue objeto por parte de funcionarios del Departamento de Recursos Humanos y del jefe de redacción, Néstor Insaurralde. La misma fue despedida el 1 de febrero y ahora el comité del diario está tratando de que la empresa revea su medida, ya que contratada por recomendación de Insaurralde.
La colega relató en una nota dirigida al SPP los malos momentos que había pasado desde que había reclamado su salario. Además, pone de manifiesto el régimen de explotación a que son sometidos por la empresa los trabajadores recién incorporados al plantel del diario. Informó que Insaurralde le asignó el área de “Tendencias”, pero el certificado de trabajo que firmó figura que pertenecía a la sección “Revista”.
“Ese mismo día (15 de diciembre), el señor Néstor Insaurralde me pidió que a la par de escribir para las páginas de Tendencias, supliera a Mario Rubén Velázquez en la producción de notas para el área de Dossier durante sus próximas vacaciones. Vale decir que si bien en los primeros días, en el área de Tendencias sí había una editora, luego salió de vacaciones hasta la quincena de enero dejándome a cargo de la sección. En la otra área tenía que producir el contenido y realizar trabajos que corresponden a un editor. Hubo días que debí producir, escribir y editar hasta 7 páginas del diario de una fecha, señala la nota de la compañera.
“Desde el día que comencé a trabajar hasta la quincena de enero no tomé días libres debido a que me tocó cubrir a la editora y única redactora del área de Tendencias y al único redactor del área de Dossier. Recién el día martes de esta semana regresó Mario Rubén Velázquez, el que cubre el área de Dossier y con el que me ha tocado hacer un trabajo esta semana”, según la periodista Rodríguez.
La colega relata que los días de cobro en La Nación son del 1 al 5 y del 15 al 20 de cada mes. La primera porción de su salario lo cobró normalmente, como los demás periodistas del plantel, pero llegó el 26 de enero y aún no cobraba la otra porción. Por esta razón hizo varios trámites en el área administrativa y de recursos humanos y con jefe de redacción. Luego de mucho trajinar y mendigar por su salario, finalmente, al final de aquel día firmó un recibo y le agregó de puño y letra la fecha del día. Sin embargo, los administradores le negaron el pago porque tenía que poner la fecha del 15 de enero, fecha de pago oficial.
“El señor Quiñones (el cajero pagador) se excusó de entregarme el dinero alegando que es una orden de dirección que no se le puede poner la fecha real y que converse con la gente de administración, porque son las reglas y él no podía entregarme porque le podían descontar a él de su salario. Fui arriba, al área de administración a reclamar y la empleada que me atendió expresó que "no se puede cambiar la fecha. Y sólo el departamento de Recursos Humanos puede imprimir el recibo". Entonces, pedí prestado el celular del señor Néstor Insaurralde para llamarle al jefe de Recursos Humanos, Señor Martín, para que me libere mi salario, ya que debía cumplir con compromisos al día siguiente”, según el relato de Rodríguez.
“Ante mi insistencia de la diferencia entre el 15 de enero y 26 de enero, la respuesta fue "Si no firmás con la fecha que está en el recibo que nosotros preparamos, no cobrás". Al día siguiente envié un mensaje al Señor Néstor Insaurralde para tomarme uno de los días libres que me debía la empresa. Finalmente, recién el jueves 28 de enero debí retirar mi dinero y firmar que recibí el 15 de enero. Defender mi derecho ha sido la causa que me valiera el desempleo. El señor Martín, me llamó el día de hoy-lunes 01 de febrero al interno telefónico y me pidió que fuera a la oficina. Bajé hasta allí y me comunicó que debía entregarme una nota de rescisión de contrato”.
Lo lamentable de este asunto es que la compañera fue conminada a salir del diario bajo la amenaza, que si no lo hiciera de inmediato ese día 1 de febrero, llamarían al guardia de seguridad. Este fue el trato dado por el jefe de Recursos Humanos, Martín, a la compañera cuando se negó a firmar la nota de comunicación de despido, ya que decía que era una “pasante” cuando en realidad fue contratada por Insaurralde.
“He trabajado en la misma empresa durante casi cuatro años en la anterioridad y me volvieron a ofrecer trabajo, y resulta que ahora "no reunía las condiciones". La empresa y el señor Alejandro Domínguez Wilson-Smith tienen todo el derecho de despedir a quienes, les parece, no cumplen con los objetivos de la línea editorial de su periódico. Sin embargo, es mi derecho solicitar al Estado Paraguayo cumplir con su obligación de velar por los derechos del trabajador. Ya que en cualquier otro país, dónde mínimamente funciona la justicia, el Estado investiga y sanciona a las empresas que chantajean a sus empleados”, según Rodríguez.
“La crisis internacional ha causado estragos en los trabajadores, pero más daño han causado los empresarios inmorales que se aprovechan de la crisis para chantajear a los trabajadores con su derecho básico de percibir su salario en tiempo y forma a fin de asegurar la satisfacción de las necesidades básicas. Los trabajadores y sus organizaciones han sido desmoralizados por la indignante impunidad para los empresarios que violan en forma sistemática el código laboral, mediante el delito de chantaje para producción de documentos de contenido falso, ya que los recibos firmados contienen datos-fechas- que no corresponden a la verdad”, reza otra parte de la nota de la colega.

Obra del Servicio de Urgencias del IPS concluirá con atrasos debido a desidia del consejo


Por Dionisio Arce Jara (*)
Este es el nuevo edificio del Servicio de Urgencias, que estará listo “a medias” en dos o tres meses, ya que falta el pasillo que conec- tará con el viejo local.
Una parte del edificio del Servicio de Urgencias del Instituto de Previsión Social podría estar listo dentro de dos o tres meses, lo que significa que comenzará a utilizarse más de un año y medio después de lo previsto. El retraso se debe a problemas de diseño y a desidia de ex consejeros y de actuales miembros del consejo.
La obra del Servicio de Urgencias había comenzado en diciembre de 2007 y debió concluir en setiembre de 2008, según contrato firmado por la ex administración del Ing. Pedro Ferreira con la empresa M & T y Asociados, cuyo representante es el Ing. Jorge Moreno.
El primer grave problema con que se había tropezado la empresa es que la Municipalidad de Asunción se negó a aprobar los planos de la obra, ya que los técnicos del IPS, entre ellos el Ing. Marco Aurelio Aponte, ex titular del Dirección de Infraestructura, se habían “olvidado” de diseñar las escaleras de emergencias en caso de incendios. Esto determinó que la ex administración del Dr. Amado Gill Pessagno contrate a otra empresa, vía licitación pública, para realizar la obra, que ahora ya está concluida.
La obra de Urgencias comenzó a pesar de este inconveniente, pero los trabajos se atrasaron a lo largo del 2008 y 2009 debido a otros inconvenientes técnicos y de diseño y, en especial, a la desidia del consejo presidido por Gill Pessagno. El IPS había entregado a la constructora los “planos definitivos” recién el 17 de diciembre de 2008.
--------------
Sin explicaciones
Mientras tanto, los pacientes y los médicos siguen soportando todo tipo de penurias debido a la falta de espacio en el viejo edificio, que ahora está colmado de pacientes. Debido a ello, los médicos decidieron instalar mamparas en los pasillos del Servicio de Urgencias para cubrir las camas y así atender a los enfermos y heridos que no presentan cuadros graves.
La empresa informó que la obra terminaría en dos o tres meses, pero si no tiene inconvenientes de nuevo. Sin embargo, no todo está acabado, ya que la administración del abogado Jorge Giucich realizará una inauguración a medias para que se pueda usar el nuevo edificio.
La constructora luego debe continuar los trabajos de refacción del viejo edificio de Urgencias, ya que debe estar conectado, por un pasillo, al nuevo local. Además de esto, se debe encarar la construcción del sistema de conexión entre la obra a ser inaugurada y el viejo edificio central, ya que los pacientes deben pasar a salas de recuperación fuera del Servicio de Urgencias.
M & T había reclamado más de G. 1.400 millones en certificado de reajuste de precio de la obra, pero la administración de Gill Pessagno no lo reconoció. El consejo no resolvió el asunto pese a que pidió un “avenimiento” a la Dirección de Contrataciones Públicas en abril de 2009. Luego resolvió un “arbitraje” en mayo de ese año, pero al final lo descartó. Sin embargo, la administración Giucich otorgó casi todo a la firma, entre ellos el pago de unos G. 1.100 millones, según Moreno.
Gill Pessagno y los ex consejeros Alejandro Mazacotte y Agustín Casaccia nunca informaron a los asegurados las razones por las cuales no cumplieron el contrato con M & T. Tampoco aclararon por qué no han tomado una decisión sobre cuestiones técnicas no previstas en  la planilla de obras del contrato, como el tablero eléctrico y la construcción de una nueva tapa del tanque de agua, que había quedado destruido por mal diseño.
---------------
 
Esta es la escalera para salida de emergencias en caso de incendio que no fue prevista por los diseñadores a cargo del Ing. Pedro Fe- rreira. Esta obra terminó recientemente, pero falta aún muchos otros detalles arquitectónicos del Edificio del Servicio de Urgencias. 

(*) Periodista del Diario ABC Color y Secretario de Interior del SPP

La familia Arrom dice que Juan y Anuncio no tienen garantías con un Poder Judicial corrupto

Juan Arrom muestra los rastros de torturas en el Sanatario Migone luego de ser rescatado, el 17 de enero de 2002, por sus hermanas de la casa de un policía.
Los hermanos/as Arrom Suhurt emitieron un comunicado público sobre el secuestro y tortura que habían sufrido Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán por un grupo parapolicial que habría encabezado Antonio Gamarra, David Schembori y Javier Cazal. Estos fueron sobreseidos por “falta de pruebas” y los ahora perseguidos políticos hu- yeron al Brasil porque temían ser condenados por el secuestro de María Edith de Debernardi, con pruebas  plagada de testigos falsos y pruebas pre-constituídas, según la nota. Ejemplo de esto fue Gumersindo Aguilar, testigo falso preparado por el ex fiscal Oscar Latorre y el ahora fiscal adjunto Marcos Alcaraz para involucrar a Lino Oviedo y otros en el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña.
La campaña mediática realizada por el gobierno neonicanorista de Fernando Lugo y Federico Franco para pedir al Brasil la anulación del estatus de refugiado político de Arrom, Martí y Colmán es solo una “cortina de humo ante centenares de problemas como la corrupción, la inseguridad, la falta de respuesta a los problemas económicos y sociales, la falta de rumbo y moral de un gobierno que día a día pierde la confianza de la ciudadanía”, según el comunicado publicado en Ultima Hora el domingo pasado. Otra parte de la nota señala: ¿Que moral y credibilidad tienen un poder judicial y un ministerio público que dejan en la Impunidad Delitos de Lesa Humanidad?. Que dejan prescribir el juicio a González Macchi y que blanquean a Duarte Frutos por enriquecimiento ilícito.
Hasta ahora no hay cambios en la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General del Estado, como prometieron Lugo, Franco, el PLRA y sus aliados del P-MAS, Pais Solidario, del supuesto partido socialista "Partido Democrático Progresista", fundado por el ministro Rafael Filizzola y su esposa, diputada Desiree Masi.
---------------
A continuación el comunicado de la familia Arrom Suhurt
Ante la insólita e intempestiva difusión de propaganda del gobierno impulsada por el Ministro del Interior, so pretexto de la “búsqueda” de “prófugos”, que incluye ridículamente entre los reclamados los nombres de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colman, le recordamos a los amnésicos que los mismos se hallan con residencia fija en la República Federativa del Brasil hace siete años en carácter de Refugiados Políticos bajo la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) en corresponsabilidad con el Estado Brasileño.
El secuestro político y torturas a que ellos fueron sometidos por personeros del gobierno NO HÁ QUEDADO EN LA IMPUNIDAD ante organismos internacionales. Por ello la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, que ya había tomado intervención en el año 2002 ante los bárbaros atropellos que sufrieron en sus Derechos Humanos, ya había exigido del gobierno paraguayo Medidas Cautelares de protección. Y en el año 2008 la CIDH-OEA Admitió la demanda por graves violaciones de los DDHH contra Juan Arrom y sus compañeros Refugiados Políticos, por lo cual el Estado paraguayo hoy está sentado en el banquillo de los acusados por el peor de los Delitos reconocido y combatido por la Legislación Universal : Delito de Lesa Humanidad.
Asimismo, países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) como la República Federativa del Brasil, han dado la razón a los refugiados en la búsqueda de JUSTICIA fuera de su patria. El Refugio Político, decisión Soberana de un Estado miembro de la OEA habla por sí solo de la absoluta falta de moral y credibilidad del Poder Judicial y Ministerio Público de nuestro país.
En Paraguay ellos fueron blanco de todo tipo de violaciones de sus garantías constitucionales. El Poder Judicial y el Ministerio Público dejaron en la IMPUNIDAD a los secuestradores y torturadores como los policías Antonio Gamarra, David Schembori y el ex director del CIJ del Ministerio Público, Javier Cazal, entre muchos otros responsables que ni siquiera fueron investigados. Y por contrapartida pretendieron someterlos a un juicio amañado plagado de testigos falsos y pruebas pre-constituídas como lo fue denunciado en los dos Juicios Políticos al ex fiscal general Latorre Cañete y al ex Pdte. González Macchi en donde se violaron todas y cada una de las garantías de todo proceso penal.
40.000 personas marcharon en marzo del 2006 exigiendo la renuncia de la mayoría de los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Estas aspiraciones ciudadanas han sido una vez mas defraudadas por quien hoy se encuentra al frente del poder ejecutivo, y no faltan algunos políticos oportunistas abyectos y extasiados con el dinero de la corrupción en el parlamento que ahora hablan de un inexistente Estado de Derecho en el país. Ya que antes que preocuparse por esbozar ante organismos internacionales como la CIDH-OEA y el ACNUR una disculpa del Estado paraguayo por estar entre quienes más violan los DDHH en el mundo y sufrir procesos penales en la Corte de la OEA, pretenden en un juego mediático y estéril hacer propaganda contra ciudadanos paraguayos que gozan de protección de Leyes Internacionales.
¿Que moral y credibilidad tienen un poder judicial y un ministerio público que dejan en la Impunidad Delitos de Lesa Humanidad? Que dejan prescribir el juicio a González Macchi? Que blanquean a Duarte Frutos por enriquecimiento ilícito?
La propaganda del gobierno de carácter inconstitucional y violatoria de Tratados Internacionales es un directo atropello a decisiones Soberanas del Estado Brasileño y una grosera intromisión en sus Asuntos Internos. Constituye además una notable y oportuna cortina de humo ante centenares de problemas como la corrupción, la inseguridad, la falta de respuesta a los problemas económicos y sociales, la falta de rumbo y moral de un gobierno que día a día pierde la confianza de la ciudadanía. La propaganda comenzó sin razón y sin razón y sin pena ni gloria se interrumpió, para demostrar la absoluta falta de responsabilidad de la cartera del Ministerio del Interior y el gobierno.
Ya lo dijo Thomas Carlyle: “Los necios se imaginan que porque el fallo contra una maldad se demora, no existe en este mundo verdadera justicia, sino una justicia accidental. El fallo contra una maldad puede demorarse a veces uno o dos días, uno o varios años, pero es tan seguro como la vida, tan seguro como la muerte”.

Fernando Lugo, ¡te sacaste la careta!

Una de las hermanas de Juan Arrom, Mary Arrom de Orrego, había enviado a través de correos de electrónicos una “carta abierta” a Fernando Lugo para dar a conocer su opinión sobre la campaña mediática contra los terroristas fantasmas del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Este “ejército” de unos 14 hombres, prófugos de la justicia, es un gran invento de la mercadotécnia delictiva de mafiosos stronistas, quienes se oponen a todo proceso de cambio y que, lamentablemente, el gobierno de Lugo es el principal escollo. Mary condena al presidente porque incluyó a Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán en la campaña contra el EPP (Enemigos del Pueblo Paraguayo) luego de la “aparición” del ganadero Fidel Zavala. Los rostos de los refugiados políticos del cartel (ver foto) fueron luego borrados por el supuesto socialista Rafael Filizzola. Mary también firmó una solicitada con sus hermanas/nos sobre el caso para señalar que Arrom, Martí y Colmán no son prófugos de la justicia.
A continuación la carta dirigida a amigos, parientes y público en general.
Mi hermano Juan Fancisco Arrom Suhurt no es un prófugo, no es del EPP y tanto el gobierno paraguayo como el gobierno brasilero, a través de el ACNUR, la Policía Federal, el CONARE y el Ministerio de Justicia del Brasil, además de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Caritas Internacional saben muy bien donde está: tiene domicilio, familia, trabajo, teléfono (que muchos periodistas lo tienen), así como Anuncio Martí y Víctor Colmán.
Mi hermano no es un enemigo del pueblo paraguayo como lo pretenden presentar Fernando Lugo y Rafael Filizzola. Juan y sus compañeros son perseguidos políticos y víctimas de torturas y violaciones de derechos humanos y por ello están protegidos por el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados) y la ley brasileña 9.474 que establece condiciones específicas del refugio en la república del brasil.
Su propaganda no solo denota ignorancia sino falta de respeto a la legislación internacional en derechos humanos, a la constitución nacional, al estado brasilero, que es responsable junto con el ACNUR del estatus de protegidos al amparo del estatuto de refugiados de la ONU de 1951.
¡Qué contradictorio tu gobierno lugo!!. Cuando por un lado está en proceso de diálogo para una solución amistosa del caso de secuestro y tortura por parte del estado paraguayo a juan arrom y anuncio marti en enero de 2002 (terrorismo de estado) propiciado por la CIDH-OEA que declaró admisible la demanda contra el estado paraguayo por delitos de lesa humanidad en diciembre de 2008. Por el otro los presenta como prófugos y pide recompensa por ellos. debería el impresentable ministro del interior pagar al acnur y al conare por los datos precisos del lugar donde se encuentran Juan, Anuncio y Víctor así como lo recomendó por nota al ministerio del interior del paraguay el dr. marcos vasconcelos, abogado de los mismos.
El CONARE (Comité Nacional para los Refugiados) del Brasil, luego de un pormenorizado, detallado y prolongado estudio del caso, resolvió por unanimidad el otorgamiento del refugio político a mi hermano y sus compañeros (diciembre 2003), y este impresentable gobierno viola los tratados internacionales, ofende al estado brasileño que es soberano para decidir situaciones de refugio político conforme a la legislación vigente. para el gobierno de lugo no existen violaciones de DDHH, no existe estatuto de refugiados de la onu, no existe la ley 9.474 del estado brasileño, no tiene importancia la soberanía del estado brasileño para decidir en cuestiones de derechos humanos.
La única intención al haberlo agregado a esta propaganda fue fijar sus rostros como delincuentes e involucrarlos en forma absurda en actividades ilícitas en territorio paraguayo cuando ya no se encontraban en paraguay de donde fueron para vivir lejos de los que aman.
¿A quien satisface esta propaganda? a la abultada billetera de Debernardi?, o será para justificar represiones a sectores sociales y desprotegidos?, desprotegidos como dijo acertadamente Fidel Zavala en su conferencia de prensa de hoy: “no hay zona liberada en el norte, lo que hay es una ausencia del estado”.
semejante propaganda solamente quiere distraer la atención y tratar de tapar el fracaso de Lugo”. Hubiera sido más coherente que tamaña propaganda y agresión venga de nicanor duarte frutos y no de este gobierno.
Después de haber trabajado dentro de la alianza patriotica para el cambio, pensé que al menos, este país se iba a limpíar de toda la alimaña que estuvo metida en el secuestro y tortura de mi hermano. gran decepcion la mía!!! todos los secuestradores y torturadores de mi hermano siguen trabajando campantemente en altos cargos!
¡Esta agresión del gobierno de Fernando Lugo es irreparable!.
Yo Maria Auxiliadora Arrom de Orrego (así como me escuchaban Uds. mis amigos y familiares defiendiendo el cambio), les digo que estoy mal, intentando digerir esta infamia, seguir adelante, ya pasé cosas peores: haber luchado contra todo un aparato estatal: policia y fiscalia buscando a mi hermano desesperadamente durante 14 días de terror y hallarlo torturado en casa de un comisario, habrá algo peor? me pregunto yo y les pregunto a Uds.
Doy gracias a dios por las fuerzas, por ello ahora les digo con la firmeza que me caracterizó siempre: El gobierno de fernando lugo se sacó la careta y yo maria auxiliadora arrom de orrego estoy en la vereda de enfrente.
Desde la vereda de la justicia, les envío un gran abrazo
Mary Arrom de Orrego

El terror empezó ahora


Osvaldo Zayas (*) 
El Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP) es una banda de delincuentes. No importa cuántas veces digan oligarquía ni acusen a los narcoganaderos en escuetas y poco creíbles notitas. ¿Existen como EPP? no. Porque en términos militares un grupo de diez, doce o trece personas no puede ser considerado un Ejército. No quisiera profundizar en este tema pero sí ser tajante. Así como muchos dirigentes sociales –la mayoría- espero que los delincuentes sean detenidos, si es que andan sueltos por ahí y la policía en verdad no los encuentra.
Lo que se inició hace dos días, luego de la liberación de Fidel Zavala, es lo verdaderamente macabro: la caza de brujas. La Policía Nacional y el Ministerio Público han demostrado que para lo que están preparados es para la represión. La palabra justicia y lo que conlleva está lejos de estas instituciones y sus funcionarios.
Todo esto fue demostrado cuando el Gobierno de Fernando Lugo militarizó la zona norte, luego de la supuesta quema, por parte del EPP, de un puesto ubicado en la estancia de la ganadera Mary Llorens, en Tacuatí, Departamento de San Pedro. Allí la tortura estuvo presente. Militares y policías atraparon sin piedad a quiénes les parecían sospechosos y torturaron a campesinos golpeando y asfixiandolos con bolsas de plástico. Aclaro que no obtuve la información de los medios de comunicación sino de primera mano. Lo digo para que no me salgan con que eso fue solo el delirio de “gente pobre”.
Qué podría hacerme pensar que este nuevo operativo, bautizado “Jaguarete” por el gurú de la represión: Rafael Filizzola, será eficaz, sin “daños colaterales”. No estamos frente a unas fuerzas policiales acostumbradas a investigar y trabajar con precisión. La más grande prueba la dio ayer el propio jefe de División Antisecuestros de la Policía, Comisario Francisco Alvarenga al decir que los detenidos “deben demostrar su inocencia”. Una de dos: o es un ignorante con hache mayúscula o se hace el idiota y es un gran actor.
Me pregunto si Alvarenga conoce la presunción de inocencia. Supongo que alguna película yankee por lo menos habrá visto en su vida.
¿Qué hará el gobierno de Fernando Lugo para garantizar los Derechos Humanos de los habitantes de Concepción o presumirá que todos son culpables, así como el falto de yodo Alvarenga?.
El rumbo que ha tomado el Poder Ejecutivo es el del terror: 1) Se jacta de recibir colaboración del fascista, paramilitar y opresor gobierno colombiano, 2) En su primera intervención apresa a dirigentes campesinos solo por ser luchadores sociales, 3) Impide la comunicación de los detenidos con la prensa y manifiesta que los acusados “deben demostrar su inocencia”.
Lo que el gobierno debe hacer, si en verdad piensa terminar con cualquier tipo de amenaza a la paz, es desarrollar de una buena vez la Reforma Agraria y terminar con la asquerosa iniquidad existente en la zona, acabar con los “matones” de las estancias –grupos paramilitares que existen hace años-, con las fumigaciones sobre las familias campesinas e iniciar un proceso en el que se pueda garantizar salud y educación para todos. Paz no es hacer del país una gran cárcel y poner banderitas blancas por doquier, es construir una sociedad justa, con garantías y oportunidades para todos. 
No estoy en contra de que un grupo de criminales sea detenido, pero sí me opongo rotundamente a que el gobierno retorne al oscurantismo del terrorismo de Estado. Fijémonos la idea de que no es lo mismo que diez o doce dementes secuestren a un ganadero (delito que debe ser castigado) a que todo un gobierno empiece a sembrar el terror en el campo, con sus instituciones, sus cientos de policías y militares, sus métodos de tortura, sus armas, y que seamos finalmente nosotros los que paguemos la locura.
Lamento mucho tener que decir esto: el terror empezó ahora.
---------------
(*) Secretario General Adjunto del SPP

martes, 26 de enero de 2010

Directiva del SPP controla investigación de Fiscalía en caso atentado contra periodista villarriqueño


Dionisio Arce Jara (izq.), Pedro Benítez y Secundino Silguero Rodas, en Radio Panambi Vera de Villarrica. El periodista radial muestra sus apuntes de los programas que había realizado en los últimos meses.

La Comisión Directiva del Sindicato de Periodista del Paraguay (SPP) realiza un seguimiento del trabajo de investigación de la Fiscalía General de Estado de Villarrica sobre el caso de los atentados que había sufrido el colega Secundido Silguero Rodas, de Radio Panambí Vera de Villarrica y corresponsal del Diario La Nación y de Crónica y Radio 970.Con el objetivo de hacer un control de la labor de la Fiscalía, estuvieron en Villarrica el viernes de la semana pasada Pedro Benítez Aldana, secretario general del SPP, y Dionisio Arce Jara, secretario de interior. Los mismos informaron a la Comisión Directiva que la fiscala Mirna Rivas está investigando a dueños de vehículos cuyas características coindicen con el rodado utilizado por los criminales para disparar contra la vivienda de Silguero Rodas. Los policías encargados de la custodia de Silguero Rodas y otros testigos aportaron datos a la Fiscalía sobre este hecho.
Los investigadores no pudieron identificar a los posibles responsables de los disparos de armas de fuego, cuyos proyectiles impactaron tanto en la fachada de la vivienda como contra el vehículo del periodista, de acuerdo a los atentados cometidos el domingo 17 y el miércoles 20 del corriente mes.
Benítez Aldana y Arce Jara estuvieron el viernes 22 en la Radio Panambi Vera para visitar a Silguero Rodas, quien relató pormenores de los atentados que le causaron perturbación personal y familiar. En la ocasión, el colega villarriqueño recordó dos hechos periodísticos que pudieron haber generado a desconocidos un motivo particular para ordenar los atentados.
Uno de los hechos se refiere a publicaciones en Crónica sobre un asesinato en que estuvo involucrado un policía hace dos años. Otro caso publicado en octubre pasado por este diario, y que lleva la firma de Silguero Rodas, hace referencia a la condena de 15 años de cárcel del policía Bartolo Ayala. Este fue hallado culpable de la muerte del jóven Adan Dávalos Gallinar.
Silguero Rodas dijo que es el caso más polémico que había abordado tanto en la radio como en el diario. No obstante, no está seguro si los familiares o allegados de Ayala o Dávalos Gallinar tendrían motivos para atentar contra su persona y su familia. El colega guaireño mostró a Benítez Aldana y Arce Jara los apuntes de los programas, donde figuran datos de personas y de los temas periodísticos, que había realizado en los últimos meses en Panambí Vera.
El periodista comentó que en el último atentado algunas balas impactaron contra la ventana de su casa y otras contra la pared de su dormitorio, a la altura de la cabecera de la cama, lo cual muestra la gravedad de este hecho criminal.
Posteriormente, Benítez Aldana y Arce Jara visitaron el local de la Fiscalía para hablar con la responsable la investigación. Los compañeros no ubicaron a la fiscala Rivas, pero accedieron al expediente judicial y corroboraron que la representante del Ministerio Público realizó varias diligencias desde el segundo atentado, entre ellas los chequeos de vehículos decomisados en el marco de la investigación fiscal.

Imputación de campesinos por secuestro muestra que el EPP sigue siendo un Ejército de “Pombero”

El acta de imputación de los campesinos encarcelados por el supuesto secuestro del ganadero Luis Alberto Lindstron, ocurrido el 1 de agosto de 2008 en Kuruzu de Hierro (Concepción), muestra que el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) en realidad es “Ejército Paraguayo de Pombero”, ya que hasta ahora solo existe en las versiones de fiscales, políticos y legisladores de todos los colores y en supuestas investigaciones de la prensa nacional. Por otro lado, los militares y policías hasta ahora no encontraron sino "rastros" de los que habrían sido campamentos de los "terroristas", que no serían más de 15, según Dionisio Olazar, supuesto ex miembro del EPP. Esto es así porque los fiscales Sandra Quiñónez (foto) y Francisco Ayala Miranda no solo no pudieron detener a los cabecillas del EPP desde el 2001, sino ni siquiera se animaron a nombrarlos como los dueños de líneas de celulares de la empresa Personal SA. Recordemos que los creyentes del “Pombero” lo llaman “Karai Pyhare” para no nombrarlo y así evitar represalias de este mítico personaje fantasmal.
Quiñónez y Ayala al parecer siguieron la misma línea folklórica, ya que en el acta de imputación señalan que los detenidos mantenían “fluidas comunicaciones con los integrantes del mencionado grupo delictivo (EPP), por lo que podrían estar vinculados al secuestro del Sr. Luis Alberto Lindstron Picco, atendiendo a la circunstancia que en dicho campamento (casa de Alejandro Morel, prófugo) fueron halladas varias evidencias, entre ellas parte del dinero pagado en concepto de rescate del Sr. Lindstron”.
En el punto referente a las “circunstancias fácticas”, los citados fiscales solo hacen referencia a que “Osvaldo Villalba Ayala y Manuel Cristaldo Mieres y otras personas aún no identificadas privaron de su libertad a los Sres. Rosalino Meza, Ruth Espínola de Meza y a otros varios personales de la Estancia Viudita Cué”. Seguidamente, señalan que Lindstron Picco llegó al establecimiento el 31 de julio y que recién al día siguiente lo llevaron contra su voluntad y se internaron en los “montes de la zona” de Kuruzu de Hierro.

No identifican a dueños de líneas

Luego de esta exposición, los fiscales ya no nombran a Villalba y Mieres como los dueños de las líneas de celulares, pero dan a entender que éstos son los supuestos miembros del EPP que mantenían fluida comunicación con los detenidos el 19 y 20 de enero de 2010.
Los supuestos “llamadores” son: Rumilda Estela Giménez González, Antonio Ramón Bernal Maíz, Sindulfo Agüero Insaurralde, José Mariano Villalba Ayala, Sixto Sánchez, Zonia Ignacia Muñoz Péres, Juan Rimón Ovelar Irala, Stela Agüero de Meza, Alcio Alcides Soria Riveros, Alcides Ramón Giménez González, Julián De Jesús Ortiz Achucarro, Aguedo Ramón Giménez, Juana Bernal Maíz y Mari Blanca Bracho Martínez.
Quiñónez y Ayala Miranda aseguran que estos campesinos de Horqueta (Concepción) tendrían extrecha conexión con los secuestradores de Lindstron Picco, ya que las tarjetas de recarga de saldo de celulares, incautadas de una fosa del patio trasero de Alejandro Morel el 4 de agosto de 2009, así lo demuestran. Sin embargo, los fiscales no prueban en el acta quiénes son los dueños de las líneas de celulares y solo dicen que los encarcelados llamaban a los siguientes números: 0976-529140, 0971-734393, 0972-415161, 0971-779818, 0971-733503 y 0976-145065.
Quiñónez había allanado la casa de Morel (los fiscales identifican al sitio como “campamento del EPP) el 4 de agosto de 2009, donde se encontraron las tarjetas usadas y 28.000 dólares, que supuestamente forman parte de los 130.000 dólares que pagaron los Lindstron por el rescate del secuestrado. La representante del Ministeiro Público nunca informó cómo encontró el termo de plástico que contenía estas “evidencias” en contra de Morel y de los que habían sido detenidos luego de la aparición con vida del ganadero Fidel Zavala.



(*) Periodista del Diario ABC Color y Secretario de Interior del SPP

lunes, 25 de enero de 2010

Endeble y desprolija investigación fiscal en caso secuestro transgreden derechos fundamentales

Por Pedro Benítez Aldana (*)
Aparatosa e indebida publicidad se vio en los sucesos que precedieron a la liberación del ganadero Fidel Zavala por parte del tan mentado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que pareciera ser, a esta altura, unos fantasmas o verdaderos científicos conocedores de la depredada “selva” norteña.
La Fiscala Sandra Quiñonez y su colega Francisco Ayala coronaron, preliminar- mente, esta historia con la imputación contra 14 personas, de los cuales 10 fueron detenidas, encarceladas, entre ellos una menor (ver listado al final del texto).
El acta de imputación merece un análisis pormenorizado para entender qué pretenden los agentes fiscales con tan pálido escrito o infundados argumentos que hace presumir algún apuro en su redacción, como queriendo justificar, en este caso, lo injustificable y satisfacer esta carrera política que emprende el Gobierno de Fernando Lugo.

RESUMEN
Me anticipo en expresar que en el supuesto de ser reprochables los imputados, de seguro que la forma de la actuación fiscal/policial caerá por su propia inercia . Por eso es desprolija y poco sustentable la investigación. Aquí no vamos a defender a nadie, porque la idea es demostrar que cualquier mal trabajo, necesariamente, arrojará una derrota de quienes, precisamente, no querrá perder.
El contenido del acta reluce con claridad una endeble imputación. No pudo hilar una relación de hechos de quienes son supuestamente autores y/o que forman parte de una Asociación Criminal. Son 14 en total los imputados (9 son los detenidos), pero de ninguno se habló cómo fue su participación en el hecho, en qué momento, cuándo, dónde. Si al menos respondiera a una de estas preguntas, la Fiscalía a lo mejor podrá llegar al juicio oral. El hecho que debía ser investigado era el secuestro del ganadero Fidel Zavala, pero se sale en uno anterior, el de Luis Lindstron.
La ley le obliga a los fiscales (art. 302, Acta de Imputación C.P.P) a describir “sucintamente” los hechos; sin embargo, en el acta de imputación se puede leer que no tiene identificada a las “otras personas”, no existe una relación de los hechos en que los detenidos hayan participado. Para sustentar que los mismos “mantuvieron vínculos telefónicos a través de líneas móviles o celulares con los integrantes del E.P.P”, la fiscalía no arrimó una cronología, como ser fechas, horas y cuales fueron las actividades realizadas por los imputados que pueda sospechar una vinculación directa o indirecta con los delitos cometidos.
Acceda a una versión para imprimir de este análisis
------------------
A los efectos de facilitar alguna comprensión de lo que espero se entienda, dividiré este análisis en los siguientes puntos:
1) La imputación fiscal
2) Garantías Constitucionales
3) Las leyes aplicables al caso
4) Conclusión
-------------
1. IMPUTACION FISCAL Y ABUSO POLICIAL

Para mi, el documento, no tiene desperdicio, porque orilla la infantilidad. Comienza con la formalidad normal de un acta y luego enumera a los imputados. Al referirse a las “circunstancias fácticas” –supone como ciertas- que tiene como cabecillas del secuestro de Luis Lindstron a los imputados y buscados, rematando con “otras personas aún no identificadas privaron su libertad a los Sres. Rosalino Meza, Ruth Espínola de Meza y a varias otros personales de la Estancia “Viudita Cué” (sic) de la localidad de Kuruzú de Hierro, Concepción.
Desde la fecha del secuestro de Lindstron (1 de agosto de 2008) a la de imputación (20 enero de 2010) pasaron 1 año y más de cinco 5 meses y desde la fecha en que se encontró el termo con dinero en el fondo de la casa de Alejandro Ramos Morel a la imputación, más de 5 meses. Lindstron fue secuestrado por 41 días, ya que recién el 31 de julio de 2008, cuando acudió a su estancia, “fue tomado de rehén” y al día siguiente (1/08/08) le “llevaron contra su voluntad adentrándose en los montes de la zona de Kuruzú de Hierro. Los captores solicitaron en concepto de rescate de U$ 500.000”, según el hermano de la víctima, Silvio Ramón Lindstron.
Siempre de acuerdo al acta de imputación, los familiares de Lindstron pagaron por el rescate U$. 130.000, “previa autenticación por escribanía de las copias de los citados billetes, distribuidos en 13 fajos de U$. 10.000, siendo liberada la víctima por sus captores el día 12 de septiembre de 2008”.
La pregunta que nos hacemos todos es por qué los fiscales esperaron más de 5 meses para detener e imputar a los supuestos implicados y/o autores, del secuestro del ganadero Lindstron.
La cuestión es clara: Quieren hilar una historia para implicarlos también en el secuestro del ganadero Fidel Zavala, pero como los fundamentos de la imputación solo se limitan a las tarjetas de recarga de saldos, la vulnerabilidad de esta actuación es muy amplia. Es muy factible que no encuentren otros indicios que pueda merecer alguna ampliación de la denuncia o, en otro caso plantear, en la acusación.
En el acta de imputación no se menciona si los dólares encontrados en la casa de Alejandro Ramos Morel (supuesto integrante del EPP actualmente prófugo), que asciende a 28.000 dólares, forma parte de los 130.000 dólares que fue entregado por el rescate. Se supone que el listado de las series y las fotocopias autenticadas están en el expediente. ¿Cómo harán los fiscales para implicar a los actuales detenidos por el hallazgo de este paquete de dinero?. El trabajo los fiscales se centra en la recarga de tarjetas. En tal caso deben buscar la existencia de alguna relación de los detenidos con el dinero recuperado. En la realidad comprobar esta conexión será difícil.
Además, de los 28.000 dólares encontrados en un termo en la casa de Ramos, también se hallaron “varios escritos relacionados al Ejército del Pueblo Paraguayo, uniformes camuflados tipo militar y numerosas tarjetas de recarga de saldo pertenecientes a la empresa de telefonía Núcleo S.A. (Personal)”. Perfecto, que se encuentren estas supuestas evidencias. ¿Cómo harán los fiscales para demostrar que son del EPP?. Cualquiera puede tener en su poder o en su domicilio uniformes y o escritos alusivos a este grupo u otro, tarjetas, etc., pero cómo se relacionará con los detenidos. Tal vez se encontró allí un acta o recibo original firmado por los del EPP en el cual consta que ellos son los dueños del dinero y de las otras “evidencias”. De esta manera podrá ser más creíble la historia.
---------------
FISCALIA SIN TIMÓN Y ABUSO POLICIAL
La fiscalía pareciera ser que esta sin timón. Le llegó las 24 horas que establece la Constitución Nacional y el Código Procesal Penal (C.P.P.) para que los detenidos declaren. Tuvo que conseguir una orden infundada para ampliar el plazo a 48 horas, no ajustada al art. 85 C.P.P., segunda parte. Le siguió otra desorientación más a los fiscales, pues llamaron a declarar a los presos a altas horas de la noche (23:30 hasta las 04:00), creyendo que no se iban a presentar, sin embargo todos los hicieron, según relató uno de los abogados.
Varios de los hoy encarcelados fueron aprehendidos en horas de la madrugada del martes 19 de enero con disparos al techo de la vivienda de uno de ellos (Antonio Bernal Maíz). Todos, sin excepción, nunca fueron comunicados los motivos de su detención.
-----------------
EL SUMMUN DE LA IMPUTACIÓN Y CAMPAMENTO DEL EPP
El súmmum de la imputación está en la tarjeta de recarga de saldos incautadas en el fondo de la casa de Ramos Morel. Previamente se realizó “un minucioso estudio técnico por parte de la Policía Nacional a los efectos de determinar a qué líneas fueron recargadas las mismas. De los informes arrimados por la Empresa Núcleo S.A. se pudo obtener una importante cantidad de líneas telefónicas a las cuales fueron recargados los saldos respectivos”, expresa el acta fiscal.
Luego enumera los números de barra y los números telefónicos a las que fueron cargados los saldos. Pero es así que luego de un año del secuestro de Lindstron, la fiscalía descubre un “campamento perteneciente al EPP”. Se supone que un “campamento” debe poseer un mínimo de infraestructura, algún techo, lugar de cocina o refugio, etc. Por algún humo se puedo haber visto o presumir que allí había algo. Cómo es posible que no pudo descubrirse el campamento, ni aún cuando fue incautado el termo con los dólares, etc. En aquella ocasión no se dijo nada de esto y recién ahora salta que había sido allí estaba un CAMPAMENTO. Es imposible creer que con una persona (el dueño de casa) pueda tener una infraestructura para tal efecto. Esto es una fantasía con algún objetivo, tal vez para bien de la investigación y/o en contra de los imputados.
Ahora bien, ¿COMO HARAN LOS FISCALES para implicar a los detenidos en la responsabilidad de la recarga de las tarjetas de los “guerrilleros”?. En el acta de imputación están los números de celulares en los que supuestamente fueron cargados saldos, pero ni un solo nombre de los que recibieron  esos saldos figuran y mucho menos de los que enviaron esa recarga. Se supone, entonces, que para implicar a los detenidos, éstos debieron ser los que enviaban las recargas. Cómo sabe la fiscalía que estas tarjetas estaban en poder de los hoy detenidos y que luego remitieron a los celulares de los “prófugos”. Tal vez tenga de dónde se compraron, de qué local, casa o comercio. El solo hecho de adquirir una tarjeta y enviar saldos a otros, ¿es delito?.¿Está demostrado que ellos (los hoy imputados) fueron los que cargaron saldos a los celulares de los secuestradores?. Al menos, en la imputación fiscal no existe ni un solo indicio que pueda sostener la reprochabilidad de los hoy detenidos.
Dicen además los fiscales que “luego de obtenido los detalles de llamadas, números de IMEI e IMSI y celdas en las que operan tales números se procedió a realizar el respectivo seguimiento y control a fin de obtener más datos referentes a los titulares y/usuarios de las mencionadas líneas telefónicas. … SE DETERMINO QUE LOS HOY IMPUTADOS MANTENÍAN PERMANENTES Y REITERADAS COMUNICACIONES CON LOS POSEEDORES DE LAS LÍNEAS A LAS QUE FUERON RECARGADAS EL SALDO DE LAS TARJETAS INCAUTADAS DEL CAMPAMENTO PERTENECIENTE AL E.P.P. Y A SABIENDAS DE QUIENES ERAN LOS USUARIOS DE LAS REFERIDAS LÍNEAS” (las mayúsculas son nuestras).
Esta es la clave de la imputación fiscal. Aquí está el núcleo de su trabajo. Si esto no tiene sustentabilidad documental y/o testifical, en tal caso, la investigación va rumbo a la desestimación. Si no lo hacen los fiscales, el juez lo hará por imperio de la Ley.
Suponiendo que el cruce de llamadas sean las pruebas y que efectivamente los hoy detenidos hayan contactado con los secuestradores, antes y después del hecho. ¿Dónde está el pecado?, salvo que los fiscales tengan el tenor de las conversaciones y presenten la grabación (por orden judicial) de las “reiteradas comunicaciones”, en las que indefectiblemente debe incluir la planificación, la ejecución y la conclusión del secuestro. También tendrá que ser parte (del diálogo) el dividendo del dinero pagado por el rescate, al menos tener un indicio de complicidad, protección o partícipe en el hecho investigado.
Si seguimos la teoría fiscal de que los chips pueden ser cambiados “los números de IMEI se mantienen inalterables”. Esta maravilla de la telefonía celular tendrá que identificar a quienes cambiaron sus chips, tanto de los recargadores de tarjetas como los que recibieron. Según los fiscales ya descubrieron que los hoy imputados mantenían “fluidas comunicaciones con los integrantes del mencionado grupo delictivo, por lo que podrían estar vinculados al secuestro del Sr. Luís Lindstron”. ¿Y las pruebas de las fluidas comunicaciones? Cuáles son?, ¿dónde están?. Si así fuere deben ser agregados al expediente a disposición de los procesados. En el acta de imputación no existe.
Presumiendo a favor de los fiscales, éstos podrían estar dejando varias pruebas no mencionadas en el acta de imputación para presentar en la acusación o en último caso en el juicio oral, de producirse. Si quieren presentar como pruebas, deben exhibirlas, necesariamente, a disposición de los procesados. Tal vez lo hagan con una ampliación de la imputación, al menos si son hechos nuevos, pero al estar obligados a referirse solamente a lo arrimado al expediente, ésta investigación no podrá tener futuro.
---------------
NO SE TIENE LA RELACION DE HECHOS
La ley le obliga a los fiscales (art. 302, Acta de Imputación C.P.P) a describir “sucintamente” los hechos; sin embargo, en el acta de imputación se puede leer que no tiene identificada a las “otras personas”, no existe una relación de los hechos en que los detenidos hayan participado. Para sustentar que los mismos “mantuvieron vínculos telefónicos a través de líneas móviles o celulares con los integrantes del E.P.P”, la fiscalía no arrimó una cronología, como ser fechas, horas y cuales fueron las actividades realizadas por los imputados que pueda sospechar una vinculación directa o indirecta con los delitos cometidos.
Relata la fecha en que los prófugos ingresaron a la estancia “Viudita Cue”, el día en que Lindstron llegó a la estancia, el día en que “fue tomado de rehén”, el día en que se entregó el importe del rescate y la fecha del allanamiento del domicilio de Alejandro Ramos Morel, pero de ninguna manera existen los detalles de la participación en los hechos investigados de los hoy detenidos, salvo la supuesta recarga de celulares “técnicamente analizada por la Policía”.
Los datos, en qué fecha, hora, lugar, quienes cargaron y recibieron, quien vendió y compró las tarjetas no se tiene en el acta de imputación.
----------------
2. GARANTIAS CONSTITUCIONALES
Así  como están las cosas existen indicios suficientes para sostener la existencia de violaciones de las garantías constitucionales, desde el momento de la detención de las personas.
En primer lugar, la fiscalía debe demostrar que no hubo violación del Art. 12 de la Constitución Nacional - De la Detención y del Arresto, en su punto 1) en lo referente al motivo de su detención cuando fueron aprendidos, 3) que se le mantenga en libre comunicación…, y el punto 5) que sea puesto a disposición del magistrado judicial en un plazo no mayor de 24 horas. Pudo haber existido una prórroga solicitada por la fiscalía, pero sería discutible. Los detenidos manifestaron que ellos no sabían por qué están detenidos (Art. 12, punto 1 C.N.). Durante la conferencia de prensa del miércoles 20 de enero no accedieron a la prensa, por lo menos para defenderse públicamente (Art. 12 punto 3 C.N.). A esa hora no había surgido aún la orden de reserva. No había orden judicial de incomunicación.
Queda en la duda si efectivamente se les presentó en 24 o 48 horas para declarar ante la fiscalía. Existen además claros indicios de que a los imputados no se le garantizó  sus derechos procesales establecido en el artículo 17 de la C.N.: “En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a: 1) que sea presumida su inocencia, 5) que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su elección, 9) que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violación de las normas jurídicas”.
En un acto apurado y desprolijo, la Policía Nacional, presentó en “sociedad” a los imputados, exhibiéndolos públicamente durante una conferencia de prensa. Allí ya se les acusó de ser parte de la banda del EPP y que participaron en el secuestro del ganadero Luís Lindstron. Un alto jefe policial, en una clara manifestación de su ignorancia de la Ley, dijo que los detenidos “deben demostrar su inocencia”. Se sabe perfectamente que la carga de prueba es responsabilidad de la Fiscalía. Aquí se violó claramente la presunción de inocencia (Art. 17 C.N.).
En esa ocasión, los detenidos aún no habían prestado declaración indagatoria ante los fiscales actuantes y tampoco se les permitió ser asistidos por sus defensores o abogados (Art. 17, punto 5 C.N.) y la pericia realizada de las tarjetas de carga de saldos fue realizada sin la presencia de la defensa (Art. 17, punto 9 C.N.). 
-----------------
3. LAS LEYES APLICABLES AL CASO
De acuerdo al escrito fiscal, los detenidos están imputados por el artículo 126 de Ley 3.440/08 (modificatoria de la Ley 1.160/97) SECUESTRO y artículo 239 ASOCIACION CRIMINAL del C.P. por la condición de “autores o partícipes de los hechos punibles.
En lo referente al artículo 126 la expectativa a de pena es de cinco a quince años y aumenta a veinte cuando el “autor actuara con la intención de causar angustia de la víctima o de terceros y en el punto 5º) dice que “cuando el autor, renunciando a la ventaja pretendida, pusiera en libertad a la víctima en su ámbito de vida, la pena podrá ser atenuada con arreglo al artículo 67 (C.P.). Esto beneficia a los imputados.
Si nos atenemos al artículo 239, como lo menciona la imputación, Asociación Criminal, la pena privativa de libertad  sería de hasta cinco años. En tal caso, a expectativa de pena no dará pie para que tengan prisión preventiva.
La Fiscalía tendrá serios problemas para demostrar que los detenidos tuvieron directa participación en el hecho. Entonces nos manejamos con la hipótesis de que busque la condena por el artículo 239, pero nuevamente tendrá grandes dificultades para probar que los mismos forman parte de “… una asociación estructurada jerárquicamente u organizada de algún modo, dirigida a la comisión de hechos punibles (punto 1, Art. 239 C.P.); fuera miembro de la misma o participara de ella (punto 2, Art. 239 C.P.) y los demás puntos 3) la sostuviera económicamente o la proveyera de apoyo logístico, 4) prestara servicios a ella; o 5) la promoviera.
Imagínese las pruebas que deben agregar al expediente los fiscales para sustentar su acusación en el juicio oral. 
--------------------
ESTÁ EN EL ESPACIO 
Así  como están las cosas, el EPP está solo en la atmósfera, en el espacio. No se tiene documentos válidos que demuestren “una asociación estructurada”. Deberán disponer de una planilla firmada o foto de una reunión, etc, para demostrar que los imputados son miembros de la banda. ¿Cómo se probará el sostén económico y el apoyo logístico a los prófugos?. ¿Se encontró parte del dinero pagado por el rescate en poder de los actuales detenidos?. Que se sepa, supuestamente, los 28.000 dólares se descubrió en el domicilio de otra persona. Aún así, las series de lo encontrado deben coincidir con las fotocopias autenticadas, que dice disponer la fiscalía. En el acta no se menciona.
Seguimos tratando de buscar cómo la fiscalía sustentará su acusación. La sola mención de la carga de tarjetas de saldos en los celulares de los que estaban en el campo de acción (los directos autores del secuestro), podría entrar en el punto 4) artículo 239 del C.P., “prestara servicios a ella”, pero de nuevo será sumamente trabajoso hilar las pruebas porque se debe conocer quiénes recibieron las cargas, quiénes las enviaban, de dónde se compraron las tarjetas y quiénes compraron. 
------------
IMPUTADO 
El C.P.P. establece en su artículo 74, Denominación: Se denominará 1) imputado a la persona a quien se le señale como autor o partícipe de un hecho punible; y en especial a la señalada en el acta de imputación.
Por esta situación hemos mencionado que la fiscalía no tiene mucho campo de acción como para buscar de dónde prenderse y asegurar que los imputados, luego de ser acusados, sean condenados. Mucha sustentabilidad no se tiene en la imputación y generalmente los agentes fiscales no quieren ampliar su investigación porque significará más trabajo y son muy difíciles arrimar pruebas que puedan sostener la acusación y la defensa de las mismas en juicio.
Resulta que de acuerdo al C.P.P, en su artículo 75, antes de comenzar ya se vulnero la dignidad de los detenidos, establecido en el punto 1) cuando se los exhibió en público;  que se le exprese la causa o motivo de su captura (punto 2) y, entre otros, que la comunicación se haga en forma inmediata (punto 3), etc.. De acuerdo a los indicios, estos preceptos legales no se cumplieron. De ahí que la fiscalía tendrá que luchar muchísimo contra estas anormalidades procesales.
-----------------
4) CONCLUSION 
El acta de imputación fiscal es el principal documento que disponen los detenidos actualmente para establecer sus estrategias de defensas jurídicas. En el otro extremo están los Agentes fiscales que deben ir buscando más pruebas que sustenten su imputación, luego su acusación y posteriormente en el juicio oral.Ya demostramos que hubo violación de garantías constitucionales y legales.
El contenido del acta reluce con claridad una endeble imputación. No pudo hilar una relación de hechos de quienes son supuestamente autores y/o que forman parte de una Asociación Criminal. Son 14 en total los imputados (9 son los detenidos), pero de ninguno se habló cómo fue su participación en el hecho, en qué momento, cuándo, dónde. Si al menos respondiera a una de estas preguntas, la Fiscalía a lo mejor podrá llegar al juicio oral.
La descripción sucinta del hecho más se refirió a actos pocos sustentables, como ser la carga de saldos a través de tarjetas a los celulares de los prófugos. Previamente, en la “circunstancias fácticas” o que deben ser ciertas, si hizo un relato con fechas, lugar etc. del secuestro de Luís Lindstron.
El hecho que debía ser investigado era el secuestro del ganadero Fidel Zavala, pero se sale en uno anterior, el de Lindstron. La fiscalía, habría ocultado por mucho tiempo las supuestas pruebas obtenidas para detener e imputar en el caso que nos ocupa. Tal vez esperaron que tenga un desenlace el secuestro de Zavala para “entrar a actuar”. De todas maneras tuvieron 45 días para presentar la imputación contra los hoy detenidos (desde la fecha del hallazgo del termo con el dinero y el secuestro de Zavala). Debido a estos actos, se puede presumir que a los detenidos por el caso Lindstron, también desean implicar en el de Zavala.
Como se puede demostrar que se violaron los artículos 12 de la C.N. (De la Detención y Arresto) y 17 (De los Derechos Procesales), principalmente la presunción de inocencia a la fiscalía le queda más trabajo para defenderse de estos hechos anormales.
Con relación al sustento legal de la imputación, la fiscalía arguye los artículos 126, Secuestro y 239, Asociación Criminal del Código Penal. La supuesta prueba de que los hoy imputados son responsables de la recarga de saldos a los celulares de los prófugos a través de las tarjetas y que supuestamente tuvieron directa participación en el secuestro de Lindstron, es tan endeble, poco sustentable, porque cómo se va demostrar que los detenidos son los que compraron y se encargaron de recargar saldos a sus “socios”. Dónde están las pruebas.
Lo del dinero encontrado en el fondo de la casa de Alejandro Ramos Morel, difícilmente, pueda tener relación con los imputados, salvo que la fiscalía ya haya encontrado en poder de los detenidos y que las series coincidan con las fotocopias autenticadas, supuestamente, están en poder de los fiscales.
Estas desproligidades investigativas son frutos del apuro empujado por la publicidad periodística y propiciada por la necesidad que tiene el Gobierno de demostrar que su “actuación” es “eficaz” en situaciones de esta naturaleza. Estos hechos se volvieron más políticos que jurídicos. Es una carrera por el  triunfo y derrota del Poder Ejecutivo, convirtiéndose en una pesada carga para la justicia.
----------------
LOS IMPUTADOS 

  1. Rumilda Estela Gimenez 
  2. Antonio Ramón Bernal
  3. Sindulfo Agüero
  4. José Mariano Villalba
  5. Sixto Sánchez
  6. Zonia Ignacia Muñoz
  7. Juan Rimón Ovelar
  8. Stela Aquero de Meza
  9. Alcio Alcides Soria
  10. Alcides Ramón Giménez
  11. Julián De Jesús Ortiz
  12. Aguedo Ramón Giménez
  13. Juana Bernal Maiz
  14. Mari Blanca Bracho.
  15. Una menor (ya liberada)
    ------------------
    (*) Pedro Benítez Aldana, secretario general del SPP